Cenotes, dones de la naturaleza que resguardan herencia de la cultura maya

  • Alondra Domínguez Ángeles Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades / Área Académica de Historia y Antropología / Pachuca-Hidalgo / México https://orcid.org/0000-0002-9387-0974
Palabras clave: cenotes, núcleo duro, rituales, evidencia

Resumen

Este trabajo reúne tanto los elementos rituales, míticos y visuales como ejemplos de la ocupación cultural que atestiguan el aprecio con que los mayas han concebido a los cenotes, dado que por miles de años han sido la única fuente de agua dulce en la región. Sin embargo, la historia de estos fascinantes cuerpos de agua es más antigua, prueba de ello es que en un cenote se encontraron los restos óseos humanos más antiguos en América. El conjunto de interacciones entre los mayas, los cenotes y el territorio aledaño ha sido trasladado al plano simbólico y y lingüístico, lo que vuelve a los cenotes patrimonio biocultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alondra Domínguez Ángeles, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades / Área Académica de Historia y Antropología / Pachuca-Hidalgo / México

Alondra Domínguez Ángeles obtuvo el grado de doctora en Ciencias Sociales (Área Estudios Históricos y Antropológicos) con la tesis El sacrificio humano en el discurso visual de los códices prehispánicos por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es maestra en Ciencias Sociales  y Licenciada en Historia de México  por la misma institución. Hoy en día pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel candidatura). Se especializa en el estudio del sacrificio humano en Mesoamérica desde el enfoque teórico-metodológico de la cosmovisión, sus investigaciones se centran en el análisis iconográfico del sacrificio humano en códices prehispánicos y en las inmolaciones realizadas en cenotes en el área maya durante el Posclásico.

Autora de diversas ponencias y algunos artículos, hoy en día es colaboradora del “Seminario Interinstitucional Tlatemoani, Imágenes, colores y símbolos en la plástica mesoamericana” de CIESAS, UAEH y UAEMEX  , dirigido por  Luz María Mohar Betancourt , miembro del proyecto “Culturas Visuales en México. Estudios de caso y reflexiones metodológicas en torno a la imagen” en la UAEH coordinado por Manuel Alberto Morales Damián y secretaria del Seminario de Estudios Comparativos Mesoamérica los Andes dirigido por María del Carmen Garcia Escudero.

 

Citas

Antochiw, Michael (1999). “Cenotes y grutas. Introducción”, en Gómez Chacón, Gaspar (Coord.) Cenotes y grutas de Yucatán. CEPSA.

Beddows, Patricia, Blanchon, Paul, Escobar, Elvia & Torres, Olmo (2007). “Los cenotes de la Península de Yucatán”. Arqueología Mexicana. Vol. 16, pp. 32 – 35.

Argueta, Arturo (2020). Patrimonio biocultural y regiones de esperanza. Red Diálogos ambientales, núm. 1, pp. 11 -16. SEMARNAT.

Barreto López Mauricio, Reyes Mendoza Nayeli Melina y Pinkus Rendón, Miguel (2016) Patrimonio biocultural y participación comunitaria en Yucatán: una propuesta para la evaluación de políticas públicas http://journals.openedition.org/elohi/1154

Camargo Zanoguera, Antonio (1999). “El cráter de Chicxulub y los cenotes de Yucatán” en Gómez Chacón, Gaspar (Coord.) Cenotes y grutas de Yucatán, pp.154-156. CEPSA.

Chase Coggins, Clemency (1989). El Cenote de los sacrificios. Tesoros mayas extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá. Fondo de Cultura Económica.

Craveri, Michela E (2013). Popol Vuh Herramientas para una lectura crítica del texto k´iche´ (traductor), Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas.

Cobos, Rafael (2007). “El cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán” en Arqueología Mexicana. Cenotes en el área maya, Vol. 14, núm. 83, pp. 50 – 53.

Cucina, Andrea & Tiesler, Verar (2010). “The Companions of Jannab´Pakal and the Red Queen”, en Vera Tiesler & Andrea Cucina (editors) Jannab´Pakal of Palenque: Reconstructing the life and death of the Maya Ruler, pp. 103-125. University of Arizona Press.

De Anda, Guillermo (2010). “En los profundos dominios de los Dioses. La Arqueología subacuática en Yucatán”. Los antiguos reinos del jaguar, Núm. 12, s/p.

De Anda, Guillermo (2007). “Los huesos del Cenote Sagrado. Chichén Itzá, Yucatán”. Arqueología Mexicana. Cenotes en el Área Maya, Vol. XIV, núm. 83, pp.54.

Del Río, Octavio (2019). “El rostro de Eva de Naharon”. Arqueología Mexicana, Vol. XXVII, Núm. 157, pp. 70-77.

Domínguez, Alondra (2015). Los rituales guerreros y los sacrificios agrarios en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Domínguez, Alondra (2014). “Los rituales guerreros y los sacrificios agrícolas entre los mayas del posclásico. Caso específico cenote Ch ´e ´e´n k´u “ Compu-escrito (original de ponencia presentada en la mesa: Religión, religiosidad y política). XII Congreso centroamericano de historia. Ciudad de San Salvador.

Fairbanks, Richard (1989) “A 17,000-year glacio-eustatic sea level record: influence of glacial melting rates on the Younger Dryasevento and deep-ocean circulation” Nature, Vol. 342, pp.637-642.

Grosjean Sergio, González, Arturo & Rojas, Carmen (2007). “El cenote Ziiz Ha. Evidencias de artillería”. Arqueología Mexicana Cenotes en el área Maya, Vol. XIV, núm.83, pp. 64-65.

Hubb, Mark, Terrazas A, Herrera B. et al. (2020). “Morphological variation of the early human remains from Quintana Roo, Yucatán Peninsula, México Contributions to the discussions about the settlement of the Americas. Vol. 15, Núm. 1. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0227444

Landa, Diego de (1978). Relación de las cosas de Yucatán. Porrúa editores.

Martos, Luis Alberto & Del Río, Octavio (2022). “Aguas Sagradas. Los cenotes y la prehistoria de Yucatán”. (Última parte), pp. 12-18. HTTPS://WWW.ACADEMIA.EDU/36833689/LAS_AGUAS_SAGRADAS_PARTE_3_LOS_CENOTES_Y_LA_PREHISTORIA_DEL_YUCAT%C3%81N

Martos, Luis Alberto (2007). “Los cenotes en la actualidad”. Arqueología Mexicana Cenotes en el área Maya, Vol. XIV, núm.83, pp. 66-70.

Maldonado, Ruben (2007). “El cenote Xlacah, Dzibilchaltun, Yucatán”. Arqueología Mexicana Cenotes en el área maya, Vol. XIV, Núm. 83, pp. 47-49.

Medina, Roger M. (s/a). “Aspectos Biológicos de los cenotes de Yucatán”, en UADY-FMVZ-Biología, Yucatán: Departamento de Ecología

Médiz, Antonio (traductor) (2001). Libro de Chilam Balam de Chumayel, CONACULTA.

Morales, Alberto (2014). Muerte fecunda. Imágenes de Ah Kimil en el Códice Madrid, Compu-escrito original de la ponencia presentada en Congreso Internacional imágenes de la muerte. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/264859217_Muerte_fecunda_Imagenes_de_Ah_Kimil_en_el_codice_Madrid

Morales, Alberto & Domínguez, Alondra (2019). “Simbolismo cinegético y agrario en los sacrificios guerreros entre los mayas de Yucatán durante el Postclásico”. LiminaR, Vol. 17, Núm. 2, pp. 98-114. San Cristobal, Chiapas Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272019000200098&lng=es&nrm=iso

Monroy-Ríos E (2016). ¿Cómo se formaron cuevas y cenotes? Espeleogénesis. Karst Geochemistry and Hydrogeology –Blog personal. Publicado el 20 de mayo, 2016. Disponible en

https://sites.northwestern.edu/monroyrios/2016/05/20/espeleogenesis. Consultado 10 de agosto del 2023

Nájera, Martha Ilia & Morales, Manuel Alberto (2009). “Rituales de paso en la historia sagrada de los mayas: conocimiento y poder”. en Fournier, Patricia, Mondragón, Carlos & Wiesheu, Walburga (Coord.) Ritos de paso, pp. 244. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Nájera, Martha Ilia (2007). Los cantares de Dzilbalché en la tradición religiosa mesoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas

Olivier, Guilhem (2015). Cacería, Sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl “Serpiente de Nube”. Fondo de Cultura

Rojas, Carmen (2021). “Los primeros pobladores de Tulum”. Glifos, Núm. 27, pp. 6–11. Recuperado en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/glifos/article/view/1688 Consultado en agosto 2023

Rojas, Carmen (2011). Los cenotes como cámaras mortuorias entre los mayas prehispánicos. Tesis de maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Rojas, Carmen (2010). “Cenotes funerarios”, ponencia en Simposio: Vida cotidiana y muerte en cenotes y cuevas. VIII Congreso Internacional de Mayistas, el lunes 8 de agosto del 2010. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

Rojas, Carmen (2007). “Cementerios acuáticos”. Arqueología Mexicana. Cenotes en el área Maya, Vol. XIV, núm.83, pp.58-63.

Ruz, Mario Humberto, (2009). Cha’a cháak. Plegaria por la lluvia en el Mayab contemporáneo. Arqueología Mexicana, Vol. XVI, núm.96, pp. 35 - 39.

Sánchez, Miguel (2012). “Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas”, en Ávila, Agustín & Vásquez, Luis Daniel (Coord.) Patrimonio Biocultural. Saberes y derechos de los pueblos originarios, pp. 83-98. Chiapas: CLACSO.

Stanley, Serafín (2010). “Prácticas funerarias y rituales en el cenote San José de Mayapán”. Simposio: Vida cotidiana y muerte en cenotes y cuevas. VIII Congreso Internacional de Mayistas, 8 de agosto del 2010. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

Schmitter, Juan J & Gamboa-Pérez, H.C (1996). “Composición y distribución de peces continentales en el sur de Quintana Roo, Península de Yucatán, México”. Revista de Biología Tropical, Vol. 44, Núm.1, pp. 199-210.

Schellhas, Paul (1904). “Representation of Deities of the Maya Manuscripts”. Papers of the Peabody Museum of Archeology and Anthropology. Vol. IV, Núm.1, pp. 16-20.

Sotelo, Laura Elena (2002). Los dioses del Códice de Madrid. Universidad Nacional Autónoma de México.

Toledo, Victor & Barrera-Bassols, Narciso (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Icaria Editorial.

Thompson, J. Eric (2006). Historia y Religión de los mayas. Siglo XXI.

Thompson, J. Eric (1983). Un comentario al Códice de Dresde. Libro de jeroglíficos mayas. Fondo de Cultura Económica.

Tozzer Alfred M.& Allen, Glover, M. (2000). Animal figures in the Maya Codices, Cambridge: Peabody Museum.

Vail, G. & Hernández, C. (2018). The Maya Codices Database, Version 5.0. http://www.mayacodices.org/

Velásquez, E. (2017). Códice de Dresde. Parte 2. Arqueología Mexicana. Edición Especial, Núm.72.

Publicado
2024-03-05
Cómo citar
Domínguez Ángeles, A. (2024). Cenotes, dones de la naturaleza que resguardan herencia de la cultura maya. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 12(Especial), 11-21. https://doi.org/10.29057/icshu.v12iEspecial.11611