El toltecatl en tres obras de Miguel León-Portilla: Humanismo y nacionalismo
DOI:
https://doi.org/10.29057/icshu.v13i25.12408Palabras clave:
Toltecatl, Arte nahuatl, Miguel León Portilla, Historia del arte, Concepto de artistaResumen
En este ensayo se revisa la interpretación de Miguel León-Portilla con respecto a la concepción náhuatl del arte. En tres de sus obras (La filosofía náhuatl, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares y Toltecayotl. Aspectos de la cultura náhuatl) aborda con detenimiento el término toltécatl que en las primeras traduce como “artista”. Nuestra reflexión gira en torno a cómo el reconocido investigador mexicano se plantea este tema dentro de su trayectoria académica y cómo sus conclusiones expresan su postura humanista y nacionalista; contextualizamos su producción considerando el influjo que tuvieron en él las obras de Manuel Gamio y Ángel María Garibay, para luego ubicarlo dentro de las preocupaciones que en su momento tuvo la historia del arte mexicano en las posturas de Justino Fernández y Paul Westheim. El tema de la concepción náhuatl prehispánica del arte no está agotado, sin embargo, la aportación de Miguel León-Portilla ha sido fundamental para la historiografía mesoamericana.
Descargas
Citas
Belting, Hans (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen antes de la era del arte. Madrid: Akal.
Bergson, Henri (1962). Las dos fuentes de la moral y de la religión. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Disponible en línea: https://archive.org/details/bergson-henri.-las-dos-fuentes-de-la-moral-y-de-la-religion-ocr-1962/page/7/mode/2up
Castañón Suárez, Mijaely Antonieta (2019). “Del nacionalismo al cambio paradigmático en la política actual. Una revisión histórica de la arqueología”. Boletín Antropológico, Vol. 37, Núm. 97, pp. 169-198.
Castillo Ramírez, Guillermo (2013). “La propuesta de proyecto de nación de Gamio en Forjando Patria (pro nacionalismo) y la crítica del sistema jurídico-político mexicano de principios del siglo XX” Desacatos, Núm. 43, pp. 111-126. Disponible en línea: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/112
Fernández, Justino (1954). Coatlicue, estética del arte indígena. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández, Justino (1957). “Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, de Paul Westheim. Notas bibliográficas” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. VII, Núm. 26. pp. 87-92. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1957.26.642
Fernández, Justino (1959). “Una aproximación a Xochipilli” Estudios de Cultura Náhuatl, Vol. 1, pp. 31-41.
Fuente, Beatriz de la (1973). “Justino Fernández. Comentarios sobre sus notas de teoría del arte”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Vol. 12, Núm. 42, pp. 41-48. https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/976
Gamio, Manuel (1916). Forjando Patria (Pro Nacionalismo). México: Porrúa Hermanos. Disponible en línea: https://archive.org/details/forjandopatriapr00gamiuoft/page/n7/mode/2up
Garibay K., Ángel María (1940). Poesía indígena de la Altiplanicie. Divulgación Literaria. Selección, versión, introducción y notas de… México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Garibay K., Ángel María (1945). Épica náhuatl. Selección, introducción y notas de… México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Garibay K., Ángel María (2006 [1959]). “Prólogo”, en Miguel León-Portilla, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
González Gamio, Ángeles (2003). Manuel Gamio: una lucha sin final. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Torres, Víctor Manuel (2006). “Importancia del trabajo de Miguel León-Portilla”, en Alberto Saladino García (Coord.). El pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana. Versión digital disponible en línea: https://ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/portilla.htm
Korsbaek, Leif y Sámano Rentería, Miguel Ángel (2007). “El indigenismo en México: antecedentes y actualidad”. Ra Xihmai, Vol. 3, Núm. 1, pp. 195-224.
León-Portilla, Miguel (1989 [1961]). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México: Fondo de Cultura Económica.
León-Portilla, Miguel (1992) “Encuentro de dos mundos” Estudios de Cultura Náhuatl, Vol. 22, pp. 15-27.
León-Portilla, Miguel (1999). “Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología”. Arqueología Mexicana, Vol. VI, Núm. 36, pp. 8-13.
León-Portilla, Miguel (2006 [1956]). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
León-Portilla, Miguel (2003 [1980]). Toltecáyotl: aspectos de la cultura náhuatl. México: Fondo de Cultura Económica.
León-Portilla, Miguel (2015). Historias de vida- Miguel León-Portilla [Canal 11]. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=VihF5Hpctnk
León-Portilla, Miguel (2016a). Cátedra “Miguel León-Portilla”. [Unidad de Producción Digital CIESTAAM]. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=SGctYH3TcAI&t=4616s
León-Portilla, Miguel (2016b). 1er. Conferencia sobre Manuel Gamio. [Hacienda es Patrimonio Cultural]. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=kRpxtLsC46c
León-Portilla, Miguel (2018). “En los cincuenta años de este libro” en Obras de Miguel León-Portilla. Tomo XII. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, pp. 19-16. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en línea: https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/obras_leon_portilla/339.html
León-Portilla, Miguel (2019a). Miguel León-Portilla 1/2 [Grandes Maestros. UNAM]. Disponibles en línea: https://www.youtube.com/watch?v=OqWSfYDJjxk&t=4055s
León-Portilla, Miguel (2019b). Miguel León-Portilla 2/2 [Grandes Maestros. UNAM]. Disponibles en línea: https://www.youtube.com/watch?v=CYJj71nHAnk
León-Portilla, Miguel y Javier Manríquez Amaro (2016). Diccionario náhuatl-español basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Magaloni, Diana (2020). Conferencia Magistral de Diana Magaloni. El Códice Florentino: Una lección sobre la condición humana. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=56pgw1mNafk
Millán, Marco Antonio (2021). “Ángel María Garibay: un comunicador de tradiciones” Revista Panamericana de Comunicación. Vol. 3, Núm. 2, pp. 22-29. https://revistas.up.edu.mx/rpc/article/view/2433
Rosa, Natalia de la (2017). “Paul Westheim y México en la cultura: Circuitos críticos, teóricos y editoriales entre México y Alemania (1941-1961)”. I Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas Culturales Latinoamericanas. Ficciones metropolitanas: revistas y redes internacionales en la modernidad artística latinoamericana. Buenos Aires: Espigas. Disponible en línea: https://publicaciones.espigas.org.ar/index.php/espigas/delarosa_paul
Rozat Dupeyron, Guy (2002). Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la Conquista de México. México: Universidad Veracruzana.
Segundo Guzmán, Miguel Ángel (2018). Historia y mirada en las crónicas de América. México: Universidad de Guanajuato.
Simeon, Rémi (2006). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Redactado según los documentos impresos o manuscritos más auténticos y precedido de una introducción. México: Siglo XXI.
Tatarkiewicz, Wladislaw (2002). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.
Westheim, Paul (1950). Arte antiguo de México. México: Fondo de Cultura Económica.
Westheim, Paul (1957). Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. México: Fondo de Cultura Económica.