La geografía sagrada de Acaxochitlan, Hidalgo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icshu.v13i25.13403

Palabras clave:

Acaxochitlan, geografía sagrada, ritualidad, México

Resumen

En este trabajo se analizarán las conexiones simbólicas que mantienen los pueblos indígenas del municipio de Acaxochitlan, Hidalgo; con el entorno que los rodea, a esto se le ha denominado como geografía sagrada. Ya que, a lo largo de los siglos, las comunidades han considerado el medio ambiente como un espacio sagrado; porque se ha pensado que la tierra, el agua, los cerros son seres que tienen vida, esencia y calor; esto hace que se creé una conexión casi simbiótica, es decir es una relación de ayuda y de agradecimiento mutuo.

Hoy en día una gran cantidad de comunidades indígenas se narra que los cerros son grandes depósitos de maíz y en ellos hay brazos de mar. Esto se asemeja mucho a las narrativas documentadas por los cronistas religiosos en el siglo XVI. Los pueblos indígenas han transmitido estas narrativas a las generaciones más jóvenes, y los encargados de asegurar que el conocimiento y el respeto por la naturaleza pase a la siguiente generación son las familias en la intimidad de los hogares, y en los espacios públicos son las y los sabios que en la lengua mexicana o náhuatl se les denomina como tlamatque (“los que saben cosas”).

Las comunidades indígenas son las depositarias y continuadoras de la vida ritual en la geografía sagrada de Acaxochitlan, Hidalgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barabas M. Alicia. (2004), La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico en Alteridades, vol. 14, núm. 27, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa: 105-119, México [en línea] [Consultado en junio de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/747/74702706.pdf

Barabas M. Alicia. (2008). Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca en Antípoda Revista de Antropología y Arqueología. Julio. No.7. Colombia:119-139.

Durán, Fray Diego. (1967). Historia de las indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme. Paleográfica del manuscrito autógrafo de Madrid, con introducciones, notas y vocabularios de palabras indígenas y arcaicas (ed.) Ángel Ma. Garibay K. Tomo II. [Con 116 láminas en facsímil, a color], Porrúa, México. [Primera edición 1867-1800).

Flores Guerrero, Efraín (2006-2008). Sistemas de represas y corredores biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. 2006-2008 en Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) versión 2006-2008, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México.

Gómez Martínez, Arturo & van ´t Hooft, Anuschka (2012). Atlitlacualtiliztli: La petición de lluva en Ichcacuatitla, Chicontepec en Estudios de Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca, Linguapax, CCSYH-UASLP, CIGA-UNAM, México.

Glockner, Julio (2001). Las puertas del Popocatepetl en La Montaña en el paisaje ritual, Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski, Arturo Montero (Coords.), Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Puebla, México.

Hernández Hernández, Luciano, Sánchez Fonseca, Luis F. & Hernández Guzmán, Susana (2019). Cangandhos, Ídulos y San Juanes: piedras sagradas en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias, México.

Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (2022). Regiones de los Planes Integrales de Desarrollo Regional de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas por municipio, Gobierno de México, México.

Iwaniszewski, Stanislaw (2001). Y las montañas tienen género. Apuntes para el análisis de los sitios rituales en la Iztaccihuatl y el Popocatepetl en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski & Arturo Montero (Coord.), La Montaña en el paisaje ritual. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Puebla, México.

Leach, Edmund (1989). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. Trad. Juan Oliver Sánchez Fernández. Siglo XXI Editores. [Título original: Culture and communication. The logic by which symbols are connected. 1976]

López Austin, Alfredo & López Luján, Leonardo (2009). Monte sagrado Templo mayo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Macuil Martínez, Raul (2020). La geografía sagrada y el tiempo ritual, en Macuil Martínez, Raul (Coord.). Tiempo sagrado, tiempo ritual: el Xantolo y el Micailhuitl entre los pueblos nahuas de Hidalgo. Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, México.

Macuil Martínez, Raul (2017). Los tlamatque, guardianes del patrimonio. Dinámicas interculturales en la sociedad naua (México), Archeological Studies Leiden University, Leiden University Press, the Netherlands.

Martínez González, Roberto (2011). El nahualismo, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, (Serie Antropológia, 19), México.

Rappaport, Roy A. (2001). Ritual y religión en la formación de la humanidad, trad. Sabino Perea, Cambridge University Press, Madrid [Titulo original: Ritual and Religion in the Making of Humanity].

Solana López, Javier (2004). Inventario físico de los recursos minerales del municipio Acaxochitlan, Hgo., Consejo de recursos minerales. Fideicomiso de Fomento Minero, México.

Turner, Victor W. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Trad. Beatriz García Ríos. Taurus [Título original: The Ritual Process. Structure and Anti-Structure. 1969].

Stresser-Péan, Guy (2011). El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México. [Titulo original: Le Soleil-Dieu et le Christ. La christianisation des Indies du Mexique vue de la Sierra de Puebla].

Williams García, Roberto (1972). Mitos Tepehuas. Colección SeSetentas, Secretaría de Educación Pública, México.

Wright Carr, David Charles (2007). Lectura del náhuatl. Fundamentos para la traducción de los textos en náhuatl del periodo Novohispano Temprano, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México.

Zapata y Mendoza, Juan Buenaventur (1995). Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, Transcripción paleográfica, traducción presentación y notas de Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs, UAT-CIESAS, México.

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Macuil Martínez, R. (2024). La geografía sagrada de Acaxochitlan, Hidalgo. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 13(25), 46–55. https://doi.org/10.29057/icshu.v13i25.13403