Antígonas del siglo XXI. Proyecto de narrativas alternativas en un contexto universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icshu.v13i25.13449

Palabras clave:

escritura cadémica, estudiantes universitarios de Bolivia, narrativas autobiográficas, autoformación, hermenéutica, fotografía conceptual

Resumen

Se presenta un proyecto con estudiantes universitarios de primer ingreso en una universidad privada en Bolivia. Desde un enfoque de narrativa autobiográfica, se reconocen historias personales (microhistorias) desde voces que atienden a otras posibilidades de escritura. Se trabajó desde una metodología hermenéutica, en el sentido de que el comprender puede estar profundamente ligado con la escritura (el lenguaje). Se describe las diferentes actividades colectivas generadas en aula en consenso con los estudiantes y se expone las perspectivas de los estudiantes en relación con el proyecto. Los estudiantes tienen una comprensión situada de las historias relatadas y reconocen narrativas dominantes que promueven rasgos machistas, clasistas, racistas y coloniales en el entorno social y familiar; frente a esto, se pretende, desde la escritura situada, encarar o transfigurarlas reescribiendo la historia desde una voz personal desde la cual se rompa la doxa de las estructuras dominantes. Se trató de recuperar narrativas tomadas desde la ruptura del sentido común, en una dimensión hermenéutica, hacia el camino de la construcción de una escritura propia que pueda reconocer formas estructurales de la tradición en las relaciones de poder en el camino de la construcción de la autoría de cada uno y cada una de las estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bertaux, Daniel (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, Núm. 29, pp. 1-23.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre § Wacquant, LoÏc (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Editorial Grijalbo.

Butler, Judith (2001). El grito de Antígona. Barcelona: El Rourc Editorial.

Choque Aldana, Marlene (2023). Sobreviviendo a la violencia feminicida: trayectorias de victimización y resiliencia de mujeres en La Paz y el Alto, Bolivia. La Paz: Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) / Coordinadora de la Mujer.

Gadamer, Hans G. (1977). Verdad y método. Vol. 1. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gadamer, Hans G. (1992). Verdad y método. Vol. 2. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Jaeger, Werner (1996). Paideia: los ideales de la cultura griega. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Kolb, David (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

Lagarde, Marcela (2016). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas (Sociología y política). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Lagarde, Marcela (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (2ª ed.). Madrid: horas y Horas.

Lamas, Marta (2021). Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. México: Oceano.

Marta Lamas (coord.) (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. En Marta Lamas (coord.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (4a. reimpr.; pp. 327-302). Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM; Porrúa.

Lamas, Marta (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, Vol. 5, Núm. 21, pp. 147-178. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf

Méndez Luévano, Tanya Elizabeth y Reynoso Orozco, Orlando (2024). Navegando las emociones en la academia: una metodología transformadora para afectar y ser afectado en el aula. Contextualizaciones Latinoamericanas, Vol. 1, Núm. 30, pp. 134-142. https://doi.org/10.32870/cl.v1i30.8041

Murillo, Mario (2012). La bala no mata sino el destino: una crónica de la insurrección popular de 1952 en Bolivia. La Paz: Piedra Rota/Plural Editores.

Murillo, Mario (2013). La pelota no se mancha: una etnografía de la Liga Deportiva El Tejar. Cuaderno de Investigación Núm. 19. La Paz: Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS).

Navia, Mónica (coord.) (2005). Y todo comenzó de nuevo: memorias de Octubre. La Paz: Defensor del Pueblo.

Navia, Mónica (2015). Lejos del tiempo: cerca de casa. en Silvia Rivera Cusicanqui § Virginia Aillón Soria (coord.), Antología del pensamiento crítico boliviano contemporáneo [en línea] (pp. 167-188). Buenos Aires: Clacso. . Disponible en https://www.researchgate.net/publication/354848943_Lejos_del_tiempo_cerca_de_casa#fullTextFileContent

Navia, Mónica (2019). Reflexiones sobre una experiencia de lectura. Relatos autobiográficos de estudiantes universitarios en Bolivia. Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC, Vol. 5, Núm 10, pp. 184-197. San Cristóbal: Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Navia, Mónica (coord.) (2020a). Habitar I. Lugar. La Paz: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Navia, Mónica (coord.) (2020b). Habitar II. Lugar. La Paz: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Navia, Mónica (coord.) (2020c). Habitar III. Objeto/lugar. La Paz: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Navia, Mónica (2021). Habitar IV. Cuerpo-imagen. inédito.

Navia, Mónica (2022). Hagamos un trato por un buen trato. Cuerpo-imagen. inédito.

Ricoeur, Paul (2006). “La vida: un relato en busca de narrador” En Ágora. Papeles de Filosofía, Vol. 25, núm 2, pp. 9-22. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Sociología de la imagen: Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: La Mirada Salvaje /Editorial Piedra Rota.

Scott, Johan W. (2013). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría ‘género". En Marta Lamas (coord.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (4a. reimpr.; pp. 265-302). Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM; Porrúa.

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Quilmes: Buenos Aires: Nacional de Quilmes.

Steiner, George (1987). Antígonas. Una poética y una filosofía de la lectura. Barcelona: Gedisa.

Torres, Antonio (2022). Capital simbólico y violencia laboral en una universidad boliviana: atributos antiestatutarios de las docentes en Journal de Comunicación Social, Vol. 10, núm15, pp. 31-48. La Paz: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Van den Berg, Hans et al. (2004). “Coloquio sobre Humanismo” en Ciencia y Cultura, núm 14, pp 11-43. La Paz: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Navia, M. (2024). Antígonas del siglo XXI. Proyecto de narrativas alternativas en un contexto universitario. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 13(25), 12–22. https://doi.org/10.29057/icshu.v13i25.13449