La autonomía universitaria desde la perspectiva de la teoría del conflicto y movimientos estudiantiles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icshu.v13i26.13461

Palabras clave:

Universidad, Movimiento estudiantil, autonomia, teoría del conflicto

Resumen

En este artículo se recupera un conjunto de discusiones en torno a la autonomía universitaria y la universidad como institución, tomando en cuenta los rubros que han despertado el interés por la repolitización de la universidad y la necesidad de ampliar las perspectivas analíticas dominantes que conforman la concepción general de la educación superior, tomando en consideración el estado actual de algunas teorías del conflicto y de movimientos estudiantiles. El objetivo principal del estudio corresponde a la configuración histórica de la autonomía universitaria, como un elemento de mediación entre la universidad y su entorno, de la universidad respecto a sí misma, así como, una forma de interacción con el Estado y la sociedad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Adrián (2020) El poder de la universidad en América Latina. Ciudad de México: UDUAL-Siglo XXI.

Albani, Paolina (29 de noviembre, 2023) “Del fraude en la USAC al golpe de Estado electoral”, en Prensa comunitaria. Disponible en línea en: https://prensacomunitaria.org/2023/11/del-fraude-en-la-usac-al-golpe-de-estado-electoral/ [20 de mayo de 2024].

Aparicio, Marco (2009). La libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas. El caso de México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, vol. 42, núm. 124, pp. 13-38. Disponible en https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v42n124/v42n124a1.pdf [15 de abril de 2024].

Brunner, José Joaquín y Peña, Carlos (ed.) (2011) El conflicto de las universidades: entre lo público y lo privado. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Cámara de Diputados (12 de junio, 2024) “Recibe Inés Parra iniciativa ciudadana para reformar la Ley Orgánica de la UNAM”, en Nota de prensa. Disponible en: https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/recibe-ines-parra-iniciativa-ciudadana-para-reformar-la-ley-organica-de-la-unam#:~:text=Palacio%20Legislativo%2012%2D06%2D2024,de%20esta%20casa%20de%20estudios [22 de abril de 2024].

Carli, Sandra (2008). Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria (Federación Universitaria de Córdoba, 1918). Transatlántica de educación, vol. V, pp. 35-42. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3036611.pdf [27 de abril de 2024].

Casanova, Hugo (2020). UNAM Noventa años de libertades universitarias. Ciudad de México: Siglo XXI-UNAM.

Castoriadis, Cornelius (2007). La institución imaginaria de la sociedad. México D.F.: Tusquets.

Cejudo, Denisse de Jesús y Dip, Nicolás (Coord.) (2023) Educación, política y conflicto en la historia reciente de América Latina: abordajes metodológicos e historiográficos. México: IISUE-UNAM.

Cejudo, Denisse de Jesús. (2019). Para analizar los movimientos estudiantiles. Conjeturas Sociológicas, núm. 20, pp. 134-153. Disponible en https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1519/1456 [10 de mayo de 2024].

Cohen, Deborah y Jo Frazier, Lessie (1993) No sólo cocinábamos… Historia inédita de la otra mitad del 68, en Semo, Ilán et al. (Ed.), La transición interrumpida: México, 1968-1988. México D.F.: Universidad Iberoamericana/Nueva Imagen.

Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa (2023) Ley de educación superior del estado de Sinaloa. Disponible en: https://dcs.uas.edu.mx/noticias/8902/comite-estatal-de-defensa-de-la-autonomia-universitaria-anuncia-nuevas-movilizaciones-y-la-implementacion-de-un-tribunal-social [30 de mayo de 2024].

Coser, Lewis A. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu.

De Alba, José Ignacio (23 abril, 2024). Milei pierde frente a la educación pública, Pie de Página. Disponible en: https://piedepagina.mx/milei-pierde-frente-a-la-educacion-publica/ [14 de mayo de 2024].

Diario Oficial de la Federación (20 de abril, 2021) “Decreto por el que se expide la Ley General de Educación Superior”. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616253&fecha=20/04/2021#gsc.tab=0 [18 de mayo de 2024].

Dip, Nicolás (2020). Imanol Ordorika: “La repolitización de la universidad implica un ejercicio proactivo de la autonomía”. Pensamiento universitario (Entrevistas) núm. 19, pp. 174-180. Disponible en: https://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/2020/04/21/entrevista-1-19/ [3 de junio de 2024].

Dip, Nicolás (2022). Movimientos estudiantiles contemporáneos en México: desafíos de investigación sobre una experiencia inconclusa (2010-2020). Revista de la Educación Superior, núm. 51, pp. 87-110. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v51n201/0185-2760-resu-51-201-87.pdf [1 de junio de 2024].

Dip, Nicolás (2023) Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. Buenos Aires: CLACSO.

Dirección General de Comunicación Social (13 de abril, 2024). Comité Estatal de Defensa de la Autonomía Universitaria anuncia nuevas movilizaciones y la implementación de un Tribunal Social. Universidad Autónoma de Sinaloa. Disponible en: https://dcs.uas.edu.mx/noticias/8902/comite-estatal-de-defensa-de-la-autonomia-universitaria-anuncia-nuevas-movilizaciones-y-la-implementacion-de-un-tribunal-social [2 de junio de 2024].

Europa Press (29 de junio, 2019). Irrumpe policía militar en Universidad Nacional hondureña. El Sur Disponible en: https://suracapulco.mx/irrumpe-policia-militar-en-universidad-nacional-hondurena/ [5 de junio de 2024].

Federici, Silvia (Coord.) (2018). El patriarcado de salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficante de Sueños.

Franco, Rolando (Coord.) (1999). Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia. Estudios en homenaje a Aldo Solari. Santiago de Chile: CEPAL.

González Casanova, Pablo (2001). La universidad necesaria en el siglo XXI. México: ERA.

Guzmán-Concha, Cesar (2022). La política estudiantil: apuntes para una agenda de investigación. Esboços, vol. 29, núm. 51, pp. 430-448. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8632452.pdf [12 de junio de 2024].

Hobsbawm, Eric J. (2000). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Crítica.

Ibarra Colado, Eduardo (2003). La universidad en México hoy: gubermentalidad y modernización. México D.F.: UNAM-UAM.

Inclán, Daniel (2020). Verdad inconveniente. Reacciones masculinas al movimiento de mujeres universitarias en la UNAM. Nómadas, núm. 53, pp. 259-275. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8019069.pdf [29 de mayo de 2024].

Jeantet, Diane (1 mayo, 2019) “Brasil planea reducir presupuesto para las universidades”, AP (Associated Press). Disponible en: https://apnews.com/article/a9e621062c754879a4aaa4a8e0355d16 [22 de mayo de 2024]

Juan, Víctor L., Martínez, Juan C. y Recondo, David (Coord.) (2021). Las otras elecciones. Los sistemas normativos indígenas en Oaxaca, del reconocimiento a la praxis. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Lomelí, Leonardo y Escalante, Roberto (2019). Autonomías bajo acecho. Ciudad de México: Siglo XXI- UNAM-UDUAL.

Lorenzo, Pedro-Luis (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid: Siglo XXI.

Maldonado, Salvador y Guerrero, Iran (2022). Sociolegal Activism in Contexts of Criminal and Institutional Violence. Challenging Forced Disappearances, Gender Violence and Assaults on LGBTI+ People and Sex Workers, en Stack, Trevor (Ed.) Citizens Against Crime and Violence. Societal Responses in Mexico, pp. 76-92. New Jersey and London: Rutgers University Press.

Marsiske, Renate (2003). Movimientos estudiantiles en América Latina: Argentina, Perú, Cuba y México 1918-1929, México D.F.: UNAM-CESU.

Marsiske, Renate (2010). La autonomía universitaria: Una visión histórica y latinoamericana. Perfiles Educativos [En Línea] Vol. 32, núm. Especial, pp. 9-26. Disponible en https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.Especial.61641 [7 de junio de2024].

Marsiske, Renate (Coord.) (2015). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina IV. México D.F.: UNAM.

Martínez, Agustín (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, núm. 46 pp. 7-31. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00007.pdf [15 de abril de2024].

Martínez, Salvador (2014). La lucha por la autonomía universitaria desde el movimiento de Córdoba, Argentina, de 1918 hasta el México de 1929 y sus repercusiones en América Latina. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Melucci, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F.: El Colegio de México.

Modonesi Massimo y González Contreras, Samuel (2014). Ayotzinapa 2014: crimen de Estado, indignación y antagonismo en México. Anuario del Conflicto Social, núm. 4. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/download/12278/15031 [15 de mayo de2024].

Modonesi, Massimo (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO-Prometeo-UBA

Modonesi, Massimo (2016). El principio antagonista. Marxismo y acción política. México D.F.: UNAM.

Ordorika, Imanol (2002). Aproximaciones teóricas para el análisis del conflicto y el poder en la educación superior. Perfiles educativos, vol. 23, núm. 91, pp. 77-96. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v23n91/v23n91a5.pdf [21 de mayo de2024].

Ordorika, Imanol (2005). La disputa por el campus. Poder, política y autonomía en la UNAM. México D.F.: UNAM-Plaza y Valdés.

Ordorika, Imanol (2020). Student movements and politics in Latin America: a historical reconceptualization. Higher Education, núm. 83, pp. 297-315. Disponible en: https://www.puees.unam.mx/sapa/dwnf/2/1.Ordorika-Imanol_2022_ArticleStudentMovements.pdf [23 de mayo de2024].

Pineda, Alexander (8 de agosto,.2022). UES rechaza eventual reforma a su Ley Orgánica y llama a "defender su autonomía". El mundo, Disponible en: https://diario.elmundo.sv/politica/ues-rechaza-eventual-reforma-a-su-ley-organica-y-llama-a-defender-su-autonomia [7 de junio de 2024].

Portantiero, Juan Carlos (1978). Estudiantes y política en América Latina 1918-1938. El proceso de la Reforma Universitaria. México D.F.: Siglo XXI.

Redacción Confidencial (1 de diciembre, 2023) Ortega “entierra” autonomía universitaria y otorga poderes de “Ministerio de Educación Superior” al CNU”, Confidencial. Disponible en: https://confidencial.digital/nacion/ortega-entierra-autonomia-universitaria-y-otorga-poderes-de-ministerio-de-educacion-superior-al-cnu/ [28 de mayo de 2024].

Rodríguez-Gómez, Roberto (2019). Autonomía universitaria y rendición de cuentas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.24, núm. 82, pp. 879-895. Disponible en https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n82/1405-6666-rmie-24-82-879.pdf [9 de junio de 2024].

Solari, Alado E; Labbens, Jean; Glazer, Myron; Foracchi, Marialice M.; Hoecker, Loreto; Albornoz, Orlando; Inglese, Juan Osvaldo; Dillon Soares, Glaucio A. (1968). Estudiantes y política en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores.

Suárez, María Herlinda (2010). Consideraciones políticas sobre la autonomía universitaria. Perfiles Educativos, vol. 32, núm. Especial, pp. 27-49. Disponible en: https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/61642/53459 [12 de mayo de 2024].

Tarrow, Sidney (1983). Struggling to Reform: Social Movements and Polity Change During Cycles of Protest. Ithaca, New York: Universidad de Cornell.

Thompson, Edward P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.

Tilly, Charles (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza.

Touraine, Alain (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, núm. 27, pp. 255-278. Disponible en : https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982/8626

Ureste, Manuel; Castillo, Miriam y Roldán, Nayeli (2019). La estafa maestra. Ciudad de México: Temas de hoy.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Rodríguez Solís, L. A., & Taguenca Belmonte, J. A. . (2025). La autonomía universitaria desde la perspectiva de la teoría del conflicto y movimientos estudiantiles. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 13(26), 37–50. https://doi.org/10.29057/icshu.v13i26.13461