Racismo en una escuela secundaria desde la voz de los y las jóvenes
DOI:
https://doi.org/10.29057/icshu.v13i25.13665Palabras clave:
Racismo, Educación secundaria, Violencia, Educación antiracista, Grupo focalResumen
Este artículo tiene como objetivo visibilizar el racismo en una institución escolar de nivel secundaria pública al sur de la Ciudad de México, a partir de las experiencias cotidianas y los conocimientos que los estudiantes adquieren en su proceso escolar. En este contexto específico, las interacciones diarias revelan manifestaciones racistas que los estudiantes reproducen en sus relaciones con sus pares, profesores y otros miembros de la comunidad escolar. El racismo se manifiesta en el entorno educativo de maneras sutiles, como resultado de un proceso histórico de normalización que ha permeado todos los sistemas sociales. El sistema educativo, particularmente en la escuela secundaria, contiene mecanismos estructurales y cotidianos que generan discriminación, exclusión y violencia. Los resultados de esta investigación sugieren que el racismo forma parte de las violencias existentes y normalizadas en la escuela, y que es constantemente reproducido.
Descargas
Citas
Aguilar Nery, Jesús (2012). Diferencia racial en docentes de educación básica de Tijuana y Tecate. Un estudio exploratorio. Culturales, Vol. 8 Núm. 15, pp. 47–80. https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/129
Basave Benítez, Agustín (2002). México mestizo: análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia de Andrés Molina Enríquez. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Borges, Nicholas Santiago (2022). “Racismo es violencia: Aportes para una metodología de investigación crítica”. Contextualizaciones Latinoamericanas, Vol. 2, Núm. 27, pp. 63-70. DOI: https://doi.org/10.32870/cl.v2i27.7969
Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. Ciudad de México: Grijalbo.
Coffey, Amanda & Atkinson, Paul (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos: Estrategias complementarias de educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Corona, Sarah y Le Mûr, Rozenn (2017). “Racismo en la imagen de los indígenas en los libros de texto gratuitos (2012-2015)”. Comunicación y Sociedad, Núm. 28, pp. 11-33. https://ric.ibero.mx/index.php/ric/issue/download/6/5
Morales Esquivel, Diego (2016). “Mestizaje, otredad e identidad en educación básica intercultural. Un análisis del racismo en los textos oficiales”. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, Vol. 7, Núm. 13, pp. 1–4. https://www.redalyc.org/journal/5534/553458105021/html/
Moreno Figueroa, Mónica G. (2016). “El archivo del estudio del racismo en México”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, Núm. 51, pp. 92-107. DOI: https://doi.org/10.29340/51.1585
Galtung, Johan (2003). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
Gobierno de la Ciudad de México (2019). Violencia familiar: Guía básica para saber qué hacer. Alcaldía Tlalpan. [En línea] https://www.tlalpan.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2019/0/8/violencia-familiar.pdf
Gómez Neri, Mitzi Silvana (2024). Racismo y minorización en la educación primaria. Análisis de la racialización en la distribución de derechos. [Tesis de Doctorado]. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional
Grosfoguel, Ramón (2012). “El concepto de racismo en Michel Foucault y Frantz Fanon: Teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser”. Tábula Rasa, Núm. 16, pp. 79-102. https://www.revistatabularasa.org/numero16/el-concepto-de-racismo-en-michel-foucault-y-frantz-fanon-teorizar-desde-la-zona-del-ser-o-desde-la-zona-del-no-ser/
Madrid Jurado, Salvador Geovanni (2023). Cartografía del racismo en jóvenes de educación secundaria. Dispositivo de intervención comprensiva. [Tesis de maestría]. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.
Mancinelli, Gloria; Cachambi Patzi, Nayra Eva; Bañay, Arón Milkar; Ocoró Loango, Anny; Mato, Daniel; Martínez, Emanuel Rolando & Lanús Rieznik, Mariana (2023). “Racismo y Educación Superior en Argentina”. Revista Educación Superior y Sociedad, Vol. 35, Núm. 1, pp. 396-425. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.745
Mato, Daniel (2020). “Racismo, derechos humanos, y educación superior en América Latina”. Revista Diálogo Educacional, Vol. 20, Núm. 65, pp. 630-652. https://doi.org/10.7213/1981-416x.20. 065.ds06
Menéndez, Eduardo. (2017). Los racismos son eternos, pero los racistas no. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/pdf/publicaciones_novedades_editoriales/libro_racismos_eternos_racistas_no.pdf
Mullings, Leith (2013). “Interrogando el racismo: hacia una antropología antirracista”. Revista CS. Núm. 12, pp. 325-375. https://doi.org/10.18046/recs. i12.1683
Navia Antezana, Cecilia Salomé & Czarny Krichkautzky, Gabriela Victoria (2024). “Racismo en educación superior: Tensiones y posicionamientos éticos”. Sinéctica, Núm. 62, pp. 1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-017
Roudinesco. Élisabeth (2023). El yo soberano: ensayo sobre las derivas identitarias. Barcelona: Debate.
Urías Horcasitas, Beatriz (2007). Historias secretas del racismo en México, (1920-1950). Ciudad de México: Tusquets.
Velasco Cruz, Saúl & Baronnet, Bruno. (2016). “Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida”. Diálogos sobre Educación, Vol. 7, Núm. 13, pp. 1-17. https://doi.org/10.32870/dse.v0i13.241
Velasco Cruz, Saúl (2007). “El racismo y las tres formas básicas de combatirlo”. Cultura y Representaciones Sociales. Vol. 2, Núm. 3, pp. 131-150. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/514
Velasco Cruz, Saúl (2016). “Racismo y educación en México”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Vol. 61, Núm. 226, pp. 379-407. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30015-0
Velasco Cruz, Saúl (2018). “El racismo cotidiano en la percepción de los universitarios de la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco”, pp. 227-244. En Bruno Baronnet, Gisela Carlos Fregoso y Fortino Domínguez (Coord.). Racismo, Interculturalidad y Educación en México. Veracruz: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación.