Redefiniendo la feminidad: el autorretrato activo de Josefa Sanromán Castillo en el siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.29057/icshu.v13i26.13780Palabras clave:
Historia de las mujeres, arte, siglo XIX, sociedadResumen
El artículo aborda uno de los problemas que enfrenta la historiografía en México: la historia de las mujeres, con una marcada falta de interés y estudios dirigidos a su producción cultural, social, económica y política. Este trabajo se enfoca en el siglo XIX, mediante el caso de la pintora mexicana Josefa Sanromán, con el análisis de su obra “Interior de estudio de una artista” ejecutado en 1849. Se conoce muy poco de esta pintora y su aportación al ámbito artístico. Por ello, se pretende plantear cómo, a partir de la construcción de su autorretrato, se busca la redefinición de la feminidad, legitimando su posición como pintora, a partir de su estímulo creativo y simbólico, desafiando el marco ideológico y social que situaba a la mujer en el ámbito doméstico.
De igual manera se menciona que en el siglo XIX se desarrolló un grupo de pintoras que lograron una gran aportación al discurso pictórico de la época, principalmente relacionado a la categoría costumbrista, esto debido a la situación social en la que se encontraba la mujer burguesa, denominada el “sexo bello”, el cual fue recluido al hogar para desarrollar actividades como el cuidado de su familia, la lectura, el bordado, la música y la pintura, actividades que desarrollaban su feminidad y delicadeza. El artículo hace un análisis de la obra partiendo del contexto social y cultural, el espacio doméstico, las imágenes religiosas, la literatura, y algunas comparaciones con diferentes retratos que se realizaron en el período de ambos géneros para finalmente concluir con la construcción de una nueva feminidad burguesa
Descargas
Citas
Acevedo, Esther (2001). “Diferencias y permanencias en el retrato de la primera mitad del siglo XIX”, en Esther Acevedo (Coord.) Hacia otra historia del arte en México. De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860), pp.107-121. México: Arte e Imagen.
Amorós, Celia (1997). Tiempo de feminismo: Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postomodernidad [i.e. postmodernidad]. Feminismos 41. València: Ediciones Cátedra; Instituto de La Mujer; Universitat de València.
Baxandall, Michael (1978). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento. Barcelona: GG.
Raposo, Berta (2011). “Entre el cortejo y la sacristía: la mujer española vista por viajeros alemanes de la época de Goethe.” El viaje y la percepción del otro: viajeros por la Península Ibérica y sus descripciones (siglos XVIII y XIX) [En línea]. No. 193–208. Disponible en línea en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5732258
Carapia Medina, María Guadalupe (2019). Negocios y familia: Carl Hypolite Haghenbeck Braunwald 1844-1890. [Tesis de doctorado. México: Instituto de investigaciones históricas], Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Pérez Gracia, César (2005). “Las cartas de George Sand”. Claves de Razón Práctica. [En línea]. No. 149. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1066653
Cortina, Leonor (1985). Pintoras mexicanas del siglo XIX. México: INBA-SEP.
Sánchez-Meca, Diego (1993). “El concepto de "Bildung” en el primer romanticismo alemán”. Daimon: revista internacional de filosofía. No. 7: 73–88. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747035
Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (2002). La invención de la tradición. Libros de historia. Barcelona, España: Crítica. Disponible en: https://www.academia.edu/44606619/Eric_Hobsbawm_y_Terence_Ranger_La_invencion_de_la_tradicion
Galí, Montserrat (2002). Historias del bello sexo: la introducción del romanticismo en México. México: UNAM.
García Lescaille, Tania (2010). “La entidad femenina en los salones de remitidos de San Carlos: dinámica entre discursos y normas (1850-1898)”. Dimensión Antropológica [En línea] Núm. 50. México. Disponible en: https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?author=340
García Martínez, Alfonso y Bello Reguera, Eduardo (2007). La idea de "raza" en su historia. Textos fundamentales. España: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. Disponible en: https://www.google.com.mx/books/edition/La_idea_de_raza_en_su_historia/LO-PswEACAAJ?hl=es
Linato, Claudio (1828). Costumes et moeurs de Mexique. Londres: Engelmann, Graf Coindet, & CIE.
Merchán Díaz, Manuel (1997). “Pintura costumbrista y objetos religiosos”. Galería Antiqvaria: Arte contemporáneo, antigüedades, mercado, coleccionismo Núm. 149. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3239126
Moretti, Giampiero y Méndez, Juan Antonio (2018). El Genio. Con la asistencia de J. A. Méndez. Boadilla del Monte: Visor Distribuciones, S.A. Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/kxp/detail.action?docID=6433744
Nieto Castillo, Santiago (2006). “Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra”. en David Cienfuegos Salgado (Coord.) Ideas para fundar la Nación Mexicana. Los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón. pp. 7-24. México: Porrúa
Reale, Giovanni y Antiseri, Dario (2019). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.
Romero Chumacero, Leticia (2014). “La escritura de mujeres del siglo XIX: de la invisibilidad a la posibilidad" Comunicación de la SEECI. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=523552854016
Rosenblum, Robert y Janson, H. W. (1992). El arte del siglo XIX. Madrid: Akal Ediciones. Disponible en: https://books.google.es/books?id=M9yI3jFH79EC
Ruy, Alberto, Castelli, Carole, Scott, Lorna, Catán, Chlöe y Suderman. Michelle (2024). El viajero europeo del siglo XIX. Disponible en: https://www.google.com.mx/books/edition/El_viajero_europeo_del_Siglo_XIX/z8d7rgEACAAJ?hl=es
Parada, Lourdes (2016). Que besa su mano…: Cartas de mujeres a religiosos franciscanos en el siglo XIX. México: Universidad de Guadalajara.
Rodríguez, Ida (1964). La crítica de arte en México en el siglo XIX. Tomos I, II y III. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Velázquez Guadarrama, Angelica (1998). “Castas o Marchitas. El amor del colibrí y La flor muerta de Manuel Ocaranza” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. [En línea]. Vol. XX, Núm. 73; 125-16. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/8380
Velázquez Guadarrama, Angélica (2001). “La representación de la domesticidad burguesa: el caso de las hermanas Sanromán”. en Acevedo, Esther (Coord.) Hacía otra historia del arte en México. De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860), pp. 122-148. México: Arte e Imagen.
Verceli, Melina y Flores, Fonseca (2019). “Mecanismos en la construcción del amor romántico”. en Revista de estudios de género: La ventana. Vol. 6 Núm. 50. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7042449
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lilia Estefanía López Méndez, Manuel Jesús González Manrique

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.