Percepción de niños de educación primaria sobre la invalidación docente de sus emociones
DOI:
https://doi.org/10.29057/icshu.v13i26.14387Palabras clave:
Invalidación de emociones., Emociones., Educación, Salud emocional., Desarrollo psicológico.Resumen
El objetivo de este estudio fue explorar la percepción de niñas y niños de educación primaria sobre la invalidación docente de sus emociones. Es un estudio de corte cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológico. La muestra está compuesta de 12 estudiantes de educación básica, de los cuales siete son hombres y cinco mujeres. La edad de los participantes oscila entre los 9 y 12 años. La metodología incluye una entrevista semiestructurada validada por 12 jueces expertos, con un índice de concordancia Kappa de Fleiss K=.95, p<.05, que exploró en profundidad las experiencias emocionales de las niñas y los niños, centrándose en la invalidación de sus emociones. Los resultados mostraron, de acuerdo con lo expresado por los niños de primaria, que las respuestas de los docentes ante la expresión emocional de los alumnos, es percibida como validante/invalidante. Se pueden identificar respuestas que indican negación, minimización o subestimación, así como falta de empatía, al negar y anular sus emociones, como respuestas invalidantes. Los datos fueron analizados en adjetivos polares, para poder observar de forma más amplia cómo se da esta invalidación en adjetivos negativos de negación, exageración, subestimación, anulación, desprecio, evitación y desconfianza, prevaleciendo la presencia de respuestas validantes ante la manifestación de emociones por parte de las niñas y los niños. Lo que evidencia que existen respuestas validantes e invalidantes por parte de los docentes, por ello se recomienda promover la educación emocional y manejo de inteligencia emocional con los docentes.
Descargas
Citas
Alargada Mocholi, Andrés (2015). La importancia de gestionar las emociones en la escuela: implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Supervisión 21: Revista de educación e inspección, Núm. 36, pp. 1-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7857438
Arboccó de los Heros, Manuel (2015). Apuntes psicoeducativos a la luz de las neurociencias. Revista UNIFE, Vol. 11, Núm. 1, pp. 7-15. Disponible en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/812
Arrimada, Mario (2022). Invalidación emocional: qué es, tipos, cómo nos afecta, y ejemplos. Psicología y mente. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/invalidacion-emocional
Bedoya Denegri, Carolina (2021). Adicción a las redes sociales y autoestima en adolescentes [Tesis de licenciatura, Universidad de Lima]. Disponible en: https://hdl. handle.net/20.500.12724/13803
Beltrán Catalán, María (2022). Invalidación emocional: una forma de abuso emocional. Oriéntate con María. Disponible en: https://orientateconmaria.com/invalidacion-emocional-una-forma-de-abuso-emocional/
Benavidez V, Verónica & Flores P., Ramón (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Revista Estudios de Psicología UCR, Vol. 14, Núm. 1, pp. 25-53. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935
Bermúdez, Sandra (2019). Experiencia de trabajo en el Departamento de Psicología de un proyecto social [Trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional de licenciado en Psicología, Universidad de Lima]. Disponible en: http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/8689
Boggiano, Juan Pablo & Gagliesi, Pablo (2020). Terapia dialéctico conductual. Introducción al tratamiento de consultantes con desregulación emocional. Tres Olas Ediciones. Disponible en: https://www.intercontext.org/wp-content/uploads/2022/04/DBT-BOGGIANO-Y-GAGLIESI.pdf
Calderón, Mónica, González, Gabriela, Salazar, Patricia & Washburn, Stephanie (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 14, Núm. 1, pp. 1-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44729876009.pdf
Camino de Menchaca, María del Carmen (2021). Funcionamiento familiar y desarrollo de la bulimia y anorexia nerviosa en mujeres jóvenes y adolescentes [Tesis de licenciatura, Universidad de Lima]. Disponible en: https://hdl.handle.net/ 20.500.12724/13147
Centro integral y multidisciplinar de tratamiento dedicado a la salud mental (CITEMA). (2023). Invalidación emocional. Disponible en: https://www.citema.es/invalidacion-emocional/
Chávez, Enrique, Benítez, Erika & Ontiveros, Martha Patricia (2014). La terapia cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión del trastorno bipolar tipo I. Revista Salud mental, Vol.37, Núm.2, pp. 111 - 117. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000200004
Conejeros S., María Leonor, Rojas H., Jorge & Segure M., Teresa (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos, Vol. 32, Núm. 129, pp. 30-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/132/13214995003.pdf
Creswell, John W. (2013). Research design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications. Disponible en : https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf
Dinis, Alexandra, Carvalho, Sérgio, Pinto Gouveia, José & Estanqueiro, Cátia (2015). Shame Memories and Depression Symptoms: The Role of Cognitive Fusion and Experiential Avoidance. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol.15, Núm. 1, pp. 63-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56038720004
Eisenberg, Nancy, Cumberland, Amanda & Spinrad, Tracy L. (2009). Parental Socialization of Emotion. Psychological Inquiry, Vol. 9, Núm.. 4, pp.241–273. Disponible en: https://doi.org/10.1207/s15327965pli0904_1
Euroinnova Business School. (2023). Desarrollo psicológico. Euroinnova. Disponible en: https://www.euroinnova.mx/factores-que-intervienen-en-el-desarrollo-psicologico
Extremera, Natalio, Durán, María Auxiliadora & Rey, Lourdes (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, Núm. 342, pp. 239-256. Disponible en: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2007/re342/re342-12.html
Farnsworth, Megan (2016). Self-Studyin emotion work: organizing chaos bynegotiating private -public grief. Studying teacher education, Vol. 12, Núm. 2, pp. 222-239. Disponible en: https://doi.org/10.1080/17425964.2016.1192032
Garrido, Antonio (2019). El bienestar emocional en la infancia: guía para madres, padres y profesionales. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5902
Jaén, Irene & Cebolla, Ausiás (2016). Emoción expresada y carga del cuidador en los trastornos de personalidad del grupo B. Revista Ágora de salut, Vol. III, pp. 185-194. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299641160_Emocion_expresada_y_carga_del_cuidador_en_los_trastornos_de_personalidad_del_grupo_B
Jennings, Patricia & Greenberg, Mark (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, Vol. 79, Núm. 1, pp. 491-525. Disponible en: https://doi.org/10.3102/0034654308325693
Jiménez, A. (2023). Relación de los estilos parentales en las áreas de la inteligencia emocional de niños y niñas de grado sexto de una Institución educativa Pública de Roldanillo Valle (Tesis de licenciatura, Universidad Antonio Nariño, Colombia). Disponible en: https://cienciaabierta.uan.edu.co/Record/repositorio.uan.edu.co-123456789-8568?sid=17288&lng=en
Kostiv, Olena & Rodríguez, Antonio (2022). Una aproximación al Compromiso Emocional Docente y su relación con otras variables psicoeducativas. Escritos de Psicología, Vol. 15, Núm. 2, pp. 171-181. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-38092022000200008&script=sci_arttext&tlng=en
Kostiv, Olena (2022). El Compromiso Emocional Docente: validación del constructo y estudio de sus relaciones con otras variables psicoeducativas [Tesis de Doctorado, Universidad de La Laguna]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=310865
Linehan, Marsha (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. The Guilford Press.
Llano, Maritza (2022). ¿Cuál es la importancia de la salud mental de niños, niñas y adolescentes? Aldeas Infantiles SOS Colombia. Disponible en: https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2022/importancia-de-la-salud-mental
Morrissette, P. (2001). Reducing incivility in the university/college classroom. International Electronic Journal for Leadership in Learning, Vol. 5, Núm. 4. Disponible en: https://journals.library.ualberta.ca/iejll/index.php/iejll/article/view/497
Okumura-Clark, Alvaro, Espinoza, María del Carmen, Rosario-Quiroz, Fernando & Rojas-Vistorte, Angel Olider (2024). Escala de invalidación emocional. Escala de Invalidación Emocional Percibida (PIES): Análisis psicométrico de la primera versión en español en adultos peruanos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, Vol. 16, Núm. 3, pp. 107-128. Disponible en: https://doi.org/10.32348/1852.4206.v16.n3.38699
Okumura-Clark, Alvaro, Huertas-Mantilla, Leonardo Percy & Pérez-Moscoso, Claudia (2023, enero-junio). Un estudio preliminar de propiedades psicométricas y diferencias de género de la escala de ambiente invalidante infantil (ICES) en adultos peruanos. Ciencia y Psique, Vol.2, Núm. 2, pp. 39–66. Disponible en: https://doi.org/10.59885/cienciaypsique.2023.v2n2.02
Palau, María (2023). Qué es la invalidación emocional y cómo afecta. Psicología María Palau. Disponible en: https://www.psicologiamariapalau.com/que-es-la-invalidacion-emocional-y-como-afecta/#:~:text=Las%20personas%20que%20experimentaron%20repetidamente,un%20mayor%20riesgo%20de%20autolesi%C3%B3n.
Pérez, Silvia (2019, 2 de noviembre). Emociones: ¿buenas o malas? Psicología en Barcelona. Disponible en: https://www.psicologiaenbarcelona.org/post/emociones-1
Puertas, Pilar, Ubago, José Luis, Moreno, Rubén, Padial, Rosario, Martínez, Asunción, & González, Gabriel (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, Vol. 29, Núm. 2, pp. 128–142. Disponible en: https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157
Salas Silva, Raúl (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Revista Estudios Pedagógicos, Núm. 29, pp. 155-171. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130011
Schreiber, Regina & Veilleux, Jennifer (2022). Perceived invalidation of emotion uniquely predicts affective distress: Implications for the role of interpersonal factors in emotional experience. Personality and Individual Differences Journal. Vol. 184, 111191. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.111191
Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código ético del psicólogo/ Normas de conducta resultados de trabajo, Relaciones Establecidas. Disponible en: https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.pdf
Weger, Harry (2017). Instructor Active Empathic Listening and Classroom Incivility. International Journal of Listening, Vol. 32, pp. 1-16. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317418071_Instructor_Active_Empathic_Listening_and_Classroom_Incivility
Yu, Mark Vincent, Johnson, Haley, Deutsch, Nancy & Varga, Shannon (2016). “She Calls Me by My Last Name”: Exploring Adolescent Perceptions of Positive Teacher-Student Relationships. Journal of Adolescent Research, Vol. 33, Núm. 3, pp. 332-362. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0743558416684958
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mónica Ali Lastra Santander, Norma Angélica Ortega Andrade, Rubén García Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.