El objeto de estudio de la comunicación. Un recorrido teórico y epistemológico
Resumen
Al ser una disciplina joven, los debates sobre el objeto de estudio de la comunicación no están cerrados. El objetivo de este artículo es hacer un recorrido teórico por la delimitación del objeto de estudio de la comunicación, así como un rastreo de las perspectivas epistemológicas que envuelven estos campos teóricos. Finalmente, concluimos que la comunicación es mucho más que el estudio de los medios y que sigue siendo necesario discutir sobre su objeto de estudio.
Descargas
Citas
Berlo, David (1960) El proceso de la comunicación. México: El ateneo.
Blake, Reed & Haroldsen, Edwin (1975) Taxonomía de conceptos de la comunicación. México: Nuevomar.
Castells, Manuel (2001) “Epílogo: Informacionalismo y sociedad red”. En: Himanen Pekka, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, pp. 110-124. Disponible en: http://eprints.rclis.org/12851/1/pekka.pdf [Consultado el 12/09/2018].
Castro, Ixchel y Moreno, Luz Zareth (2006) El modelo comunicativo: teóricos y teorías relevantes. México: Trillas.
Fernández Christlieb, Pablo (2004) La sociedad mental. Barcelona: Anthropos.
Foucault, Michel (1970) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1999.
Galindo, Jesús (1998) “Introducción. La lucha de la luz y la sombra”. En: Galindo, J. (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, pp. 9-32. México: Prentice Hall/Pearson/Addison Wesley.
Galindo, Jesús (2005) “Sobre comunicología y comunicometodología Primera guía de apuntes sobre horizontes de lo posible”, Culturales I(1), pp. 7-28.
Galindo, Jesús (2006) Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: Intersecciones.
García, Rolando (1994) “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”. En: Leff, Enrique (Comp.), Ciencias sociales y formación ambiental, pp. 85-124. Barcelona: Gedisa/UNAM/PNUMA.
García Murillo, Ricardo (2009) “Entre el estructuralismo y su post: modelos de significación en Roland Barthes”, Bajo palabra, Revista de Filosofía, 4, pp. 297-306.
Gómez, Héctor (2009) “Los estudios culturales y los estudios de la comunicación. Las membranas del tiempo y el espacio en la era de la comunicación digital”, Razón y palabra, 67, pp. 1-21. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n67/actual/5hgomez.pdf [Consultado el 12/09/2018].
Gutiérrez, Silvia (2007) “Análisis del discurso político. Un panorama del campo”. En: Gasca, Martín y Gómez, María Eugenia (Comps.), Análisis del discurso. Perspectivas diversas, pp. 89-131. México: UNAM/CELE.
Ibáñez, Tomás (2014) “Adenda 2. El postestructuralismo como punto de inflexión en los modos de pensar”. En Anarquía es movimiento, pp. 113-126. Barcelona: Virus.
Huget, Llorenç (2013, 14 de marzo) “Alan M. Turing y Claude E. Shannon: matemáticas para la informática”, El País. Disponible en: http://blogs.elpais.com/turing/2013/03/alan-m-turing-y-claude-e-shannon-matematicas-para-la-informatica.html [Consultado el 12/09/2018].
Igartua, Juan José y Humanes, María Luisa (2004) Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Karam, Tanius (2007) “Epistemología y comunicación. Notas para un debate”, Andamios, 4, pp. 97-124. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62840705 [Consultado el 12/09/2018].
Krieger, Peter (2004) “La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004)”, Annales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 84: 179-188.
Kristeva, Julia (1988) “¿Qué es el lenguaje?” En: El lenguaje, ese desconocido, pp. 4-40. Madrid: Fundamentos.
Lévy, Pierre (1997) “Lo universal sin totalidad, esencia de la cibercultura”. En: Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, pp. 83-94. Barcelona-México: Anthropos-UAM, 2007.
Lozano, José Carlos (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson Educación.
Mahecha, Miguel Ángel (2008) “La lingüística hoy: su (re)configuración a través de los diferentes objetos de estudio”. Forma y función, 21 pp. 107-133.
Mattelart, Armand y Mattelart, Michelle (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
Mattelart, Armand y Neveu, Érick (2003) Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós.
McQuail, Denis (2000) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Morin, Edgar (1990) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Musante, María Clara (2009) “Saussure y Benveniste. Bases epistemológicas de una transición: de la lengua al discurso”. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/33052/Documento_completo.pdf?sequence=1 [Consultado el 12/09/2018].
Orozco, Guillermo y González, Rodrigo (2011) Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. México: Tintable.
Peters, John (2014) Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación. México: Fondo de cultura económica.
Reynoso, Carlos (2000). Apogeo y decadencia de los Estudios Culturales Una visión antropológica. Barcelona: Gedisa.
Rizo, Marta (2004) “El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación”, Portal de la Comunicación. Disponible en: http://portalcomunicacao.com/uploads/pdf/17_esp.pdf [Consultado el 12/09/2018].
(2006) “La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la fenomenología. Breve exploración teórica”, Anàlisi, 33, pp. 45-62. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf [Consultado el 12/09/2018].
Rodrigo, Miquel y Estrada, Anna (2008) Les teories de la comunicació. Barcelona: Vullsaber.
Uña, Octavio (2000) “Teorías y modelos de la comunicación”, Praxis sociológica, 5, pp. 33-79.
Saussure, Ferdinand (1945) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Lozada S.A. Moreno.
Sazbón, José (2002) “El legado teórico de la Escuela de Frankfurt”. En: Boron Atilio y de Vita, Álvaro (Comps.), Teoría y filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano, pp. 181-214. Buenos Aires: CLACSO.
Schramm, Wilbur (1982) La ciencia de la comunicación humana. México: Editorial Grijalbo.
Scolari, Carlos y Rodríguez-Amat, Joan (2018) “A Latin American Approach to Mediatization: Specifies and Contributions to a Global Discussion About How the Media Shape Contemporary Societies”, Communication Theory, 28, pp. 131-154. [Consultado el 12/09/2018].
Vassallo de Lópes, María Immacolatta (1999) “La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas”, Diálogos de la Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 56, pp. 1-12. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/270217733_La_investigacion_de_la_comunicacion_cuestiones_epistemologicas_teoricas_y_metodologicas [Consultado el 12/09/2018].
Vidales, Carlos (2006) “La semiótica como matriz de estudio de la comunicación”, UNIrevista, 1(3), pp. 1-12. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2009000100003 [Consultado el 12/09/2018].