El Análisis de las violencias en contra de las mujeres: una aproximación a la teoría feminista
Resumen
Este ensayo tiene por objetivo mostrar que, para el estudio de las violencias de género, en específico las violencias en contra de las mujeres, existe una base teórica sólida, la cual devela las relaciones de dominación y las construcciones de la identidad entre mujeres y hombres presentes en la estructura social en la que vivimos. Como punto de partida, las epistemologías feministas permiten una perspectiva distinta a las teorías tradicionales de las ciencias sociales. Compatible con ellas, la categoría analítica de género y el concepto de violencia estructural permiten analizar las formas en que se reproducen, legitiman y naturalizan las violencias en contra de las mujeres.
Descargas
Citas
Amorós, Celia y De Miguel, Ana (2005) Teoría feminista de la ilustración a la globalización. 3 volúmenes. Madrid, España: Ediciones Minerva.
Araiza, Alejandra (2012) De la política de la localización a los conocimientos situados. Notas para la creación de una ciencia feminista. En M. Liévano y M. Duque (Comp.) Subjetivación femenina: Investigación, estrategias y dispositivos críticos, pp.163-191. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Araiza, Alejandra (2017) Ciencia, subjetividad y poder. Pachuca, México: UAEH.
Banchs, María. A. (julio, 1996) Violencia de género. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2(2), pp.11-23.
Bartra, Eli (1999) El movimiento feminista en México y su vínculo con la academia. Revista de Estudios de Género. La Ventana, (10), pp. 214-234.
Bartra, Eli (2012) Acerca de la investigación y la metodología feminista. En Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (Coord.) Investigación feminista. Epistemología feminista, metodología y representaciones sociales, pp. 67-78. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Beltrán, Elena y Maquieira, Virginia (2001) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid, España: Alianza Editorial.
Biglia, Bárbara (2007) Resignificando violencia(s), obra feminista en tres actos y un falso epílogo. En Bárbara Biglia, y Conchi San Martín (Coord.) Estado de Wondebra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género, pp. 21- 34. Barcelona, España: Lallevir.
Blázquez, Norma (2012) Epistemología feminista: Temas centrales. En Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (Coord.) Investigación feminista. Epistemología feminista, metodología y representaciones sociales, pp. 21-38. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Cobo Bedia, Rosa (2005) El género en las Ciencias Sociales. Cuadernos de Trabajo Social 18. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110249A/755
De Barbieri, Teresita (1993) Sobre la categoría de género. Una introducción teórica metodológica. Debates en sociología (18), pp. 145-169. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
DOF (1 de febrero de 2007) Ley General de Acceso de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación Última reforma 13 04 2018 México: Secretaría de gobernación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
European Commission: Research & Innovation (2011) Manual El género en la investigación. Comisión Europea: Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Fernández Rius, Lourdes (2012) Género y ciencia. Entre la tradición y la transgresión. En Norma Blázquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (Coord.) Investigación feminista. Epistemología feminista, metodología y representaciones sociales, pp. 70-110. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Galtung, Johan. (2016) La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategias (183), pp. 147-168. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/451439 [13 de febrero de 2019].
Harding, Sandra (1996). Ciencia y feminismo. Madrid, España: Morata.
Harding, Sandra (2002) ¿Existe un método feminista? En E. Bartra (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista, pp. 9-34. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Lagarde, Marcela (2013) Metodologías Feministas para la formación de mujeres líderes en M. P. Castañeda (Coord.) Perspectivas feministas para fortalecer los liderazgos de mujeres jóvenes, pp. 23-90. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México.
Lamas, Marta (2013) Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En Marta Lamas (Comp.) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 327-366. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lau Jaiven, Ana (2002) Cuando hablan las mujeres. En Eli Bartra (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista, pp. 185-198. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Maddo Lengerman, Patricia y Niebrugge-Branlley, Jill (1997) Teoría feminista contemporánea. En George Ritzer (Coord.) Teoría Sociológica contemporánea¬, pp. 353-409. Ciudad de México, México: McGraw Hill.
Magallón Portolés, Carmen (2005) Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. En Feminismos (6), pp. 33-47. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3165/1/Feminismos_6_03.pdf
Martín Casares, Aurelia (2008) Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Meza Mejía, Sofía (2018) Interseccionalidad. En Jorge Ramírez Plascencia (Coord.), Conceptos claves en Ciencias Sociales. Definición y aplicaciones, pp. 235-256. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Rubin, Gayle (1986) El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. En Nueva Antropología, 3(30), pp. 95-145.
Scott, Joan W. (1996) El género, una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. México, Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.