Escenas de la Conquista en documentos pictográficos coloniales de tradición mesoamericana

Palabras clave: conquista, documentos pictográficos, narrativa visual

Resumen

La Conquista de México-Tenochtitlan es un evento trascendental en la historia de México, que quedó plasmado en registros escritos (crónicas) de los conquistadores españoles; sin embargo, también quedó registrado en documentos pictográficos de tradición mesoamericana (códices), que dan cuenta, a través de una narrativa visual, de escenas pintadas que dicen mucho, sobre los acontecimientos que tuvieron lugar durante ese momento histórico. El presente trabajo, aborda varias escenas de singular significatividad en el proceso histórico de la Conquista de México-Tenochtitlan, a partir del análisis de las pictografías y su correspondiente contextualización histórica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asselbergs, Florine (2000) “La conquista de Guatemala: nuevas perspectivas del Lienzo de Quauhquecholan en Puebla, México”. En: Revista Mesoamérica, No. 44, pp. 1-53.

Durán, Fray Diego (1880) Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme. Tomo II, México, Imprenta de Ignacio Escalante.

Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva (1975) Obras Históricas. Tomo I. Edición, estudio introductorio y un apéndice documental por Edmundo O’Gorman. México. Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Históricas.

Magaloni, Kerpel Diana (2003) “Imágenes de la Conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico.” En: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, No. 82. México. IIE-UNAM. Pp. 5-45.

Muñoz, Camargo Diego (2013) Historia de Tlaxcala. (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París) Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración de Javier Lira Toledo. México, Universidad Autónoma de Tlaxcala – CIESAS.

Olko, Justyna (2008) “Convenciones y estrategias en la iconografía del rango de la nobleza indígena del centro de México en el Siglo XVI”. En: Revista Española de Antropología Americana, Vol. 38, núm. 2, pp. 207-240.

Sahagún, Fray Bernardino de (1989) Historia General de las cosas de Nueva España. Tomo 2. Josefina García Quintana y Alfredo López Austin (Introducción, paleografía, glosario y notas). México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – Alianza Editorial Mexicana.

Wood, Stephanie (2000) “¿El otro otro? Interpretando imágenes y descripciones de españoles en los códices y textos indígenas.” En: Códices y Documentos sobre México. Tercer Simposio Internacional. Constanza Vega Sosa, Coordinadora. Colección científica INAH, No. 409, pp. 165-196.

Wood, Stephanie (2003) Trascending Conquest. Nahua Views of Spanish Colonial México. University of Oklahoma Press: Norman.

Códice Aubin. Proyecto Amoxcalli. Luz María Mohar Betancourt (Coordinadora).

Códice Azcatitlan. Proyecto Amoxcalli. Luz María Mohar Betancourt (Coordinadora).

Códice Durán. Arrendadora Internacional, México. 1990.

Códice Florentino. Biblioteca Digital Mundial (https://www.wdl.org/es/item/10096/view/1/1/)

Códice Mexicanus. En: Mediateca del INAH.

Códice Moctezuma. En: Mediateca del INAH.

Lienzo de Tlaxcala. Edición de Alfredo Chavero, 1892. En Antiquities of México (1829-1847), de Lord Kingsborough.

Publicado
2022-02-28
Cómo citar
Sánchez Vázquez, S. (2022). Escenas de la Conquista en documentos pictográficos coloniales de tradición mesoamericana. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 10(Especial), 1-16. https://doi.org/10.29057/icshu.v10iEspecial.7875