Por una universidad libre de violencias sexuales y de género

Una propuesta piloto de protocolo universitario

Palabras clave: Violencias sexuales, Violencias de género, Acoso y hostigamiento sexual, Protocolo

Resumen

Las violencias sexuales y de género son un problema grave en todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los recintos universitarios. Los diagnósticos son necesarios como guía para identificarla, atenderla, erradicarla, sancionarla y prevenirla más allá de la estructura jurídica políticamente correcta. La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) cuenta con mecanismos y acciones positivas que no han sido suficientes porque no han sido generadas a partir de diagnósticos específicos. De ahí que el objetivo del presente artículo sea presentar una  propuesta piloto de protocolo para enfrentar y atender las violencias sexuales y de género. La propuesta se deriva, a su vez, de un diagnóstico previo sobre la integración, discriminación y la situación de las violencias sexuales (acoso y hostigamiento), que se realizó en cinco escuelas o institutos de la UAEH en 2018, así como del trabajo previo de la situación del país y la elaboración de un marco teórico con perspectiva de género.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Araiza, Alejandra; Guerrero, Juan B.; Hernández-Carballido, Elvira; Hernández-Téllez, Josefina y Lugo, Bernabé (2018) Diagnóstico preliminar. Discriminación y violencia de género en el ámbito universitario de la UAEH. Pachuca de Soto: UAEH.

Belausteguigoitia, Marisa, Lamas Marta, Glantz, Margo y Buquet, Ana. (2007). Democratización con equidad en la Universidad. México: PUEG UNAM-UNIFEM

Biglia, Barbara (2007) “Resignificando violencia(s), obra feminista en tres actos y un falso epílogo” en: Barbara Biglia y Conchi San Martín (Coords.) Estado de Wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre la violencia de género, pp. 21-34. Bilbao: Virus.

Biglia, Barbara (2015) “Aclarint termes: el paradigma de les violències de gènere” en: Barbara Biglia y Edurne Jiménez (Coords.) Joves, gènere i violències: fem nostra la prevenció. Guia de suport per a la formació de professionals, pp. 23-30. Tarragona: URV.

Biglia, Barbara y Cagliero, Sara (coords. (2018). Violencias sexuales en la universidad: reconocer, acompañar y repensar estrategias de respuesta. Memoria de las actividades catalanas de la investigación USVreact. Disponible en línea en: http://usvreact.eu/es/urv_memoria_usv/ [8 de febrero de 2022]

Blazquez Graf, Norma. Coordinadora. (2014). Evaluación académica: sesgos de género. México: CEIICH UNAM.

Bourdieu, Pierre. (1998). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama, 2000.

Buquet, Ana, Cooper, Jennifer y Rodríguez, Hilda (2010) Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. México: UNAM-PUEG/InMuejres. Disponible en línea en: https://cieg.unam.mx/img/igualdad/eisistindi.pdf [8 de febrero de 2022]

Calero, Mª Àngels y Molina, Maika (2013) Violencia de género en el entorno universitario. Percepción de la violencia de género en el entorno universitario. El caso del alumnado de la universidad de Lleida. Lleida: UdL/MSSSI. Disponible en línea en: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46895/estudis1.pdf [8 de febrero de 2022]

Cagliero, Sara (2019) Todas las violencias duelen, todas las violencias importan. Las violencias sexuales y de género que las normas ignoran. Tesis de doctorado. Tarragona: Departament de Pedagogia, Universitat Rovira i Virgili.

CEDAW GR 19 (1979). La violencia contra la mujer. (https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2016/01/la-cedaw-convecion-derechos-de-las-mujeres, consultado el 7 de enero de 2020)

Chávez Gutiérrez, María Antonia, Chávez Gutiérrez, María Rita, Ramírez Diez, Erika, Cruz Muñoz, María Elena & Cervantes Fuentes, Gabriela Karina (2009). Género y Trabajo en las Universidades. México: Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara y Gobierno Municipal de Guadalajara.

Córdova, Martha (2005) “La mujer mexicana como estudiante de educación superior” en Psicologia para América latina [En línea]. 4. Págs. 2-13 Disponible en línea en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2005000200002 Núm. [15 de junio de 2022]

De Barbieri, Teresita. (1993). “Sobre la categoría género. Una introducción teórica-metodológica” en Debates en Sociología. Núm. 18. Págs 145-169.

Forbes Staff (27 de julio de 2021) “Más de 10 mujeres al día son asesinadas en México” en Forbes [En línea]. Disponible en línea en: https://www.forbes.com.mx/mas-de-10-mujeres-al-dia-son-asesinadas-en-mexico/ [8 de febrero de 2022]

García Guevara, Patricia. (2004). Mujeres Académicas. El caso de una universidad estatal mexicana. México: Plaza y Valdés Editores.

Hernández C., E. & Hernández Téllez, J. 2013. “De los valores tradicionales en la educación a la perspectiva de género para la equidad”, en Equidad Educativa en México. Carlos R. Rodríguez Solera (Coordinador). México: Editorial Praxix. Págs. 37-73.

Hernández García, Ma. Aidé y Gómez López, Claudia Susana. (2016). Masculinidades y Violencia de Género en las Instituciones Educativas. México: Universidad de Guanajuato - Grañén Porrúa.

Hernández Téllez, Josefina. (2014). “Retos del trabajo académico de las mujeres en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo”, en Blazquez Graf, Norma. Coordinadora. Evaluación académica: sesgos de género. México: CEIICH UNAM, págs. 257-273.

Infobae (2021) Segob urgió a mejorar protocolos contra el acoso sexual en universidades. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/08/11/segob-urgio-a-mejorar-protocolos-contra-el-acoso-sexual-en-universidades/ [11 agosto de 2021]

INMUJERES (2008) Guía metodológica para la sensibilización en género: una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública, Violencia contra las mujeres: un obstáculo crítico para la igualdad de género, vol. 4, México: Instituto Nacional de las Mujeres. Disponible en línea en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100974.pdf [8 de febrero de 2022]

Lagarde de los Ríos, Marcela (2007) “Por los derechos humanos de las mujeres: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales [En línea] Vol. 49, Núm. 200, Págs. 143-165. México: UNAM. Disponible en línea en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v49n200/0185-1918-rmcps-49-200-143.pdf

La Redacción (3 de marzo de 2022) “Violencia familiar contra la mujer aumentó 5.3% durante la pandemia: Inegi”. Proceso [En línea]. Disponible en línea en: https://www.proceso.com.mx/nacional/2022/3/3/violencia-familiar-contra-la-mujer-aumento-53-durante-la-pandemia-inegi-281928.html [8 de junio de 2022]

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007, DOF: 01/02/2007 (2015)

Mateos, Ainoa (2011) Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género. Propuesta educativa. Tesis de doctorado. Barcelona: Departamento de Métodos de Investigación y Diagnósticos en Educación, Universidad de Barcelona.

Luxán, Marta; Azpiazu, Jokin & Barbara, Biglia (eds.) (2018) Violencias sexuales: una asignatura pendiente. Guía para afrontar las violencias sexuales en las universidades. Leioa: Servicio editorial UPV/EHU.

ONU (2017). Campaña Dejemos de Hacerlo: Reconocer que acosamos es el primer paso para “dejar de hacerlo” https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2019/12/dejemos-de-hacerlo

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. (2021). “Violencia contra las mujeres en México. Informe del OCNF, CDD y REDTDT al Comité CEDAW”. Disponible en línea en: https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/post/violencia-contra-las-mujeres-en-m%C3%A9xico-informe-del-ocnf-cdd-y-redtdt-al-comit%C3%A9-cedaw [8 de febrero de 2022]

Organización de las Naciones Unidas. (2017). ONU Mujeres. (https://mexico.unwomen.org/es [6 de enero de 2022].

Rubin, Gayle (1975) “El tráfico de mujeres: Notas sobre la ‘economía política’ del sexo” en: Marta Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 35-97. México: PUEG-UNAM/Porrúa, 1996.

Scott, Joan (1985) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en: Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. México: PUEG-UNAM/Porrúa, 1996.

Publicado
2022-12-05
Cómo citar
Araiza, A., & Hernández-Téllez, J. (2022). Por una universidad libre de violencias sexuales y de género. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 11(21), 40-52. https://doi.org/10.29057/icshu.v11i21.8902