Incidencia de las redes sociales virtuales en el desarrollo de la ciudadanía global en preparatorianos hidalguenses
Resumen
El objetivo del artículo que se presenta es mostrar la importancia de las redes sociales virtuales y el uso, sobre todo social, que hacen las y los jóvenes preparatorianos hidalguenses en la construcción de una ciudadanía global. Para dar cuenta de ello se realizó una investigación, cuya metodología fue mixta, es decir, cuantitativa a través de una encuesta, y cualitativa mediante 3 grupos focales. El cuestionario atendió a los siguientes tópicos: conectividad, uso de redes sociales, actividades en ellas, reacciones y perspectivas. Los grupos focales atendieron a tres bloques: redes sociales, política y ciudadanía, ciudadanía y ciudadanía global. Los principales hallazgos encontrados fueron que el uso de las redes sociales entre los jóvenes está muy extendido, sobre todo en páginas de entretenimiento, reaccionando y difundiendo aproximadamente la mitad de los encuestados a temas de derechos humanos, y menor medida hacen un uso de ellas para la discusión y el activismo social, a pesar de que mayoritariamente consideran que generan dinámicas de movilización social, solidaridad global, pensamiento crítico y que pueden ayudar a generar una sociedad más democrática. Estos datos extraídos del análisis de datos de la encuesta se complementan con la información obtenida en la fase cualitativa del estudio. De ellas se destaca que los participantes significaron a las redes sociales principalmente como: refugio, universo virtual, centro de convivencia, caos ordenado; reconocen que su uso ha cambiado la forma en que las personas se relacionan entre sí y se comunican, así como su autopercepción y la percepción que tienen de los demás y de la sociedad; mantienen una posición ambivalente respecto al tipo de ciudadanía al que se adscriben, conteniendo elementos de la liberal –vínculo jurídico-, republicana –participación ciudadana- y comunitaria –pertenencia a una comunidad-, así como de una más cosmopolita que identifican con las posibilidades que ofrecen las redes sociales. Las conclusiones principales fueron que los preparatorianos hidalguenses utilizan a menudo las redes sociales, son importantes en su vida cotidiana, conocen sus alcances y posibilidades de información, y difusión temas sociales y de movilización, también reconocen su capacidad democratizadora y de conformación de una ciudadanía global, aunque son pocos los que señalan participar activamente en ella.
Descargas
Citas
Benéitez, Jorge (2010) “La ciudadanía cosmopolita de Martha Nussbaum” Daimon Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 3, pp. 347-354. Bogotá: Universidad Central.
Chomsky, Noam & Dieterich, Heinz (1995) La sociedad global. Educación, mercado y democracia. México D.F.: Contrapuntos.
Del Barrio, Ángela & Ruiz, Isabel (2014). “Los adolescentes y el uso de las redes sociales” en: INFAD revista de psicología, Vol. 3, núm. 1, pp. 571-576. Badajoz, España: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educación de la Infancia, Adolescencia y Mayores.
Feixa, Carles (2000) “Generación @ La juventud en la era digital” en Nómadas, núm. 13, pp. 75-91. Bogotá: Universidad Central.
Guichot Reina, Virginia (2015) “El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una Pedagogía socrática y pluralista” en: Teoría de la educación, núm. 27, pp. 45-70. Sevilla: Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social.
Giddens, Anthony (1996) “Modernidad y autoidentidad” en: Josetxo Beriain (comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo, pp. 33-72. Madrid: Anthropos.
Held, David (1990) “¿Qué debería significar hoy en día la democracia?” en: David Held, Modelos de democracia, pp. 321-407. Madrid: Alianza Editorial.
Held, David (2008) “Redefinir la gobernabilidad global: ¡Apocalipsis cercano o reforma!” en: Animal Político, Vol. 21, núm. 62, pp. 58-74. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Instituto Federal de Telecomunicaciones (2021) “Servicio fijo de acceso a Internet” [En línea] https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/descargaArchivos.xhtml [20 de marzo de 2022].
Instituto Federal de Telecomunicaciones (2020) “Uso de las TIC y Actividades por Internet en México: Impacto de las Características Sociodemográficas de la Población (Versión 2019)” [En línea] http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/usodeinternetenmexico.pdf [20 de julio de 2022].
Krauskopf, Dina (2004). “Comprensión de la juventud. El ocaso del concepto de moratoria psicosocial” en: Jóvenes, Revista de Estudios sobre Juventud, Año 8, núm. 21, pp. 26-39. México D.F.: Universidad Veracruzana.
Marshall, Thomas Humprey & Bottomore, Tom (1998) Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Martínez, Rubén (2014) “Internet y política (versión 1.0): política para la Red, política con la Red, política desde la Red” en: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Jóvenes, Internet y Política, pp. 64-95. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
Mesa, Manuela (2011). “Reflexiones sobre el modelo de las Cinco Generaciones de Educación para el Desarrollo” en: Revista Internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo, Nº. 0, pp. 161-167.
Mier, Raymundo (2006). “Vértigos de la opacidad. Tiempos y experiencia en el régimen tecnológico” en: Tramas, subjetividad y procesos sociales, núm. 25, pp. 13-39. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.
Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (2015) “Insumos para el anteproyecto del Plan Integral de Gestión. Aproximación a las realidades de las personas jóvenes en Iberoamérica y al tema de juventud” [En línea] https://oij.org/wp-content/uploads/2017/10/1.-SÍNTESIS-INVESTIGACIÓN.pdf [29 de marzo de 2022].
Ortiz, Manuel & Vargas, Yazmín (2011) “Escenarios culturales de los jóvenes y participación ciudadana” en: Culturales [online], Vol. 7, núm. 14, pp. 125-158. Baja California: Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Culturales.
Pérez, Cristina (2002) “Sobre la metodología cualitativa” en: Revista Española de Salud Pública, Vol. 76, núm. 5, pp. 373-380. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Reguillo, Rossana. (2020). Emergencia de culturas juveniles estrategias del desencanto. México D.F. Norma- Cultura Libre.
Roura, Antonio (2020). “La elaboración del concepto de ciudadanía global en organizaciones e instituciones internacionales.” En Díaz-Salazar Rafael, Ciudadanía global. Una visión plural y transformadora de la sociedad y de la escuela, pp. 35-42. España: Fundación SM.
Rovira, Guiomar (2017) Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet. México D.F.: UAM-Xochimilco, Icaria.
Winocur, Rosalia (2006) “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes” en: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 68, núm. 3, pp. 551-580. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Wittrock, Björn (2007). “La modernidad: ¿una, ninguna o muchas? Los orígenes europeos y la modernidad como condición global” en: Josetxo Beriain y Maya Aguiluz Ibargüen (coord.) Las contradicciones culturales de la modernidad, pp. 287-318. Madrid: Anthropos.