Consomé Costecho: La receta del albur, lenguaje popular mexicano

Autores/as

  • Rizieri Rodríguez Plascencia Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icshu.v4i7.968

Palabras clave:

lenguaje popular, albur, sociolingüística

Resumen

Los mexicanos tenemos una modalidad del lenguaje que involucra el sexo hablado: el albur, cuya incorporación al lenguaje popular mexicano data desde tiempos prehispánicos. Su postergación y preservación se ha dado como la evolución misma del lenguaje: a través del tiempo y de generación en generación.

Los objetivos de la investigación realizada fueron conocer si el albur es un elemento degradante del español mexicano; si las personas que los dicen son personas con un bagaje cultural bajo y, sobre todo, si es cierto que el albur es exclusivo de sectores sociales marginados.

A través de un grupo de discusión, la asistencia a un diplomado en albures finos y la aplicación de tres distintos tipos de análisis discursivo, se encontró que las personas que ejecutan albures tienden a enriquecer su vocabulario y, contrario a lo que la mayoría de la gente piensa, no es un elemento que denigre el español ni a la persona que los ejecuta; en cambio, enaltece la actividad cerebral a pesar de ser visto aún como un tabú, al tiempo que amplía el bagaje lingüístico de quien los habla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-12-05

Cómo citar

Rodríguez Plascencia, R. (2015). Consomé Costecho: La receta del albur, lenguaje popular mexicano. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 4(7). https://doi.org/10.29057/icshu.v4i7.968