De la infrapolítica a la acción colectiva abierta en el Valle del Mezquital: el Movimiento 5 de enero en Ixmiquilpan, México

Palabras clave: movimiento social, acción colectiva abierta, infrapoíltica, memoria colectiva, autonomía

Resumen

El movimiento “5 de enero”, durante los primeros meses del 2017, se convirtió en el centro de las acciones colectivas en contra de la liberación del mercado de combustibles en México. Las acciones colectivas abiertas, llevadas a cabo, forman parte de un movimiento social de largo plazo en el Valle del Mezquital, cuyo objetivo es la autonomía, ante injerencias externas, de las comunidades hñahñus (forma en que se hace llamar la población otomí del Valle del Mezquital) de la región, la cual se sustenta en la memoria colectiva. Su estrategia, desde el periodo posrevolucionario, ha sido la infrapolítica, donde el grado de desarrollo alcanzado, ha permitido realizar acciones colectivas abiertas, pero aún sin proponer nuevas formas en las relaciones sociales. El resultado de las acciones colectivas, al no lograr los objetivos propuestos, muestran las limitaciones del movimiento. El articulo tiene como objetivo presentar una interpretación de este movimiento, desde la epistemología del sur, en donde se hace visible el proceso histórico en el desarrollo del movimiento. El método utilizado fue de tipo cualitativo, mediante el que se realizó una revisión bibliográfica, observación participante en las asambleas comunitaria y la aplicación de quince entrevistas a representantes de las comunidades. Como parte de los resultados se identifican regresos al pasado, con una relación clientelar con el estado, pero que sin embargo ofrece posibilidades, desde la infrapolítica, para que las comunidades se sigan desarrollando.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Badillo, Israel, León, Benito y Ortiz, J. (2018). Experiencias de la sociedad civil organizada en conflictos socioambientales. El caso de la Asociación por la Protección de la Tierra y el Bienestar de Epazoyucan A.C (APTyBE) México. En G. Pérez, M. Mandiola, P. Isla y N. Ríos. (Ed.), Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales. (pp. 90-98). Red Pilares-Universidad de Chile.

Bartra, Armando (2019). “Realidades y retos de los movimientos sociales en México” en Isidro Navarro y Sergio Tamayo (Coord.) Movimientos sociales en México en el siglo XX, pp. 67-94. Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales A.C.

Benítez, Fernando (1991). Los indios de México. Vol. 4. Era.

Cortés, Dalia (2017) “Las jóvenes hñahñu en contextos de migración y su participación en el sistema de cargos comunitario” en Maya Pérez y Lorena Valladares (Coord.) Juventudes indígenas de hip hop y protesta social en América Latina. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cortés, Dalia (2020). Participación de mujeres jóvenes de la región Otomí-Tepehua en la defensa del territorio entorno a la imposición del gasoducto Tuxpan-Tula. En B. Canabal, C. Muñoz, D. Cortés, M. Olivares & C. Santos. (Coord.) Tejido Rural (pp. 227-235). México: UAM.

Franco, Laura (2012). Migración y remesas en la ciudad de Ixmiquilpan. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Gutiérrez, Jorge (1977) “El sistema político y la burguesía rural en México el caso del valle del Mezquital” Revista Mexicana de Sociología., Vol. 39, Núm. 3, pp.901-919.

Habermas, Jürgen. (2002). Teoría de la acción comunicativa II. México: Taurus.

Herrera, José (2017). “La resistencia campesina en el Valle del Mezquital: El caso de la cementera Santa Anita”, en Olivia Garrafa, Carlos Rodríguez, Susana Rappo y Rodolfo García (Coord.) México rural ante los retos del siglo XXI, pp. 223-239. México: UAM.

Holloway, John (2002) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Benemérita Universidad de Puebla-Herradura.

Iglesias, Mónica (2015) La construcción (teórica) de los movimientos sociales en Chile: El campo de batalla de la sociología (política) y la nueva historia (Social) Tesis doctorado en Estudios Latinoamericanos. México: UNAM.

Maturano, Ana (2006). Autogestión y cultura política en la comunidad indígena del Tephé. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

McAdam, Doug (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales, direcciones futuras. En P. Ibarra y B. Tejerina. (Coord.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. (pp. 89-107). España: Trota.

Melucci, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Mendoza, Silvia (2007). Del gran hombre a los pequeños jefes. Poder local y comunidades indígenas en el Municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis de doctorado. México: El Colegio de Michoacán. A.C.

Paz, Ambar (2012). Conflictos en la comunidad trasnacional El Espíritu, Ixmiquilpan, Hidalgo, Migrantes, identidad y toma de decisiones (2007-2010) Tesis de Licenciatura. México: ENAH.

Quezada, María (2018). “De campesinos indígenas a promotores del turismo. Experiencia del ejido de San Cristóbal, Hidalgo, México” Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Vol. 15, Núm. 2, pp. 247-274. México: Colegio de Posgraduados.

Rescher, Gilberto (2006). “Ciudadanía trasnacional, política local y desarrollo” en Estudios de Cultura Otopame, Vol. 5, pp. 229-247. México: UNAM.

Rivera, María (2006). “La negociación de las relaciones de género en el Valle del Mezquital” en Estudios de Cultura Otopame, Vol. 5, pp. 249-266. México: UNAM.

Salazar, Gabriel (1986). “De la generación chilena del 68 ¿omnipotencia, anomia, movimiento social?” Proposiciones, Vol. 12. pp. 95-118. Santiago de Chile: Ediciones sur.

Salazar, Gabriel (2002) La nueva historia y los nuevos movimientos sociales en Revista Temas Sociológicos, Núm. 8, pp. 253-266. Recuperado el 10 de Julio de 2019, de http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/188.

Salazar, Gabriel (2012). Los movimientos sociales en Chile. Santiago: UQBAR.

Santos, Boaventura (2009). Una epistemología del sur. México: CLACSO Siglo XXI.

Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.

Santos, Boaventura (2019). El fin del imperio cognitivo. España: Trota.

Sarmiento, Sergio (1991). “Procesos y Movimientos sociales en el Valle del Mezquital” Sergio Sarmiento y Carlos Martínez (Coord.) Nos queda la esperanza. El valle del Mezquital, pp.190- 244. México: Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes.

Schmidt, Ella (2013). “Ciudadanía comunal y patrimonio cultural indígena. el caso del Valle del Mezquital Hidalgo en Dimensión antropológica, Vol. 59, pp. 147-166.México: INAH.

Scott, James (2014). “Explotación normal, resistencia normal en Relaciones internacionales. núm. 26, pp.85-104. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Scott, James (2016). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Tamayo, Sergio, Olivier, Guadalupe y Voegtli, Michael (2016). “La protesta estudiantil del 68 ante la doble cara de la represión” en Miguel Ángel Ramírez (Coord.) Los movimientos sociales en México, pp. 305-344. México: UAM-Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles (2010). Los movimientos sociales 1768- 2008. Desde los orígenes a Facebook. Barcelona: Critica.

Touraine, Alain (2014). Crítica de la Modernidad. México: FCE

Vargas, Pablo (2001). “Transformaciones agrarias e identidad en el valle del Mezquital, México (Debate Agrario)”. Ecuador Debate. Política y Economía, Quito: CAAP, (Núm. 53, agosto 2001), pp. 185-195.

Vargas, Pablo (2005). “Chapontongo: globalización y lucha ecológica” El cotidiano, Núm. 29, pp. 68-84. México: UAM.

Publicado
2023-06-05
Cómo citar
González González, V. (2023). De la infrapolítica a la acción colectiva abierta en el Valle del Mezquital: el Movimiento 5 de enero en Ixmiquilpan, México . Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 11(22), 45-59. https://doi.org/10.29057/icshu.v11i22.9972