El zoque ayapaneco, representaciones sociales de los niños indígenas sobre la inminente desaparición de su lengua.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/lc.v6i12.14255

Palabras clave:

Niños indígenas, Zoque Ayapaneco, Lenguas en desaparición, Revitalización de lenguas

Resumen

Este trabajo analiza las representaciones sociales de los niños que están aprendiendo la lengua indígena en alto grado de desaparición: el Zoque Ayapaneco en la ranchería Ayapa, del municipio Jalpa de Méndez en el estado de Tabasco, en el sur de México.  Es un estudio de corte cualitativo con alcance exploratorio descriptivo transversal. La unidad de análisis fueron niños entre 5 y 13 años participantes del taller de enseñanza de la lengua Zoque Ayapaneco. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron grupo focal y la entrevista semiestructurada. Las representaciones sociales de los niños indígenas son que tienen una presión a favor para aprender la lengua debido a que son los únicos que tienen el interés y la posibilidad de hacerlo con los propios hablantes. Lamentan que no sea hablada por más personas. La seguirán aprendiendo porque no quieren que desaparezca. El mecanismo que tienen es el taller. Se sugiere crear estrategias de difusión para que más niños acudan, también incentivar a la comunidad y las instituciones gubernamentales en fortalecer este mecanismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
93%
33%
Días hasta la publicación 
165
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Abric, Jacques. (2001). Prácticas y representaciones sociales. Ed. Coyoacán. Convención sobre los Derechos del Niño (1990). Unicef. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Cubillos, Froylan., Pérez, Romina., Inostroza, Xochitl, Pinto, Diego y Pichihueche, Roberto. (2022). Academia, Investigación y Pueblos Indígenas: Reflexiones desde una Experiencia de Diálogo de Saberes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 11(1), 65-81. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.004

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2007. ONU. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Dietz, Gunther. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos. XXXIX (156): 192-207. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-156-interculturalidad-una-aproximacion-antropologica.pdf

Degawan, Minnie (2019). Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza. Correo de la UNESCO. Vol 1: 1-4 https://es.unesco.org/courier/2019-1

Embriz, Arnulfo y Zamora, Oscar (2012). México, lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. México: Ed. INALI https://site.inali.gob.mx/pdf/libro_lenguas_indigenas_nacionales_en_riesgo_de_desaparicion.pdf

Frías, Aurora. (2021). Últimos hablantes de la lengua indígena en inminente desaparición: el Zoque Ayapaneco, en Tabasco, México. Raíces. Revista Nicaragüense de Antropología. Año 5 No.9 | 2021 Enero – Junio. https://lamjol.info/index.php/raices/article/view/11976/13889

Flores, José. (2015). La experiencia de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural en México con énfasis en el maya yucateco. Trace. 67: 92-120.http://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n67/n67a5.pdf

Guerrero, María. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1: 1-9.https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Hernández, Roberto., Fernández, Carlos. y Baptista, Pilar (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Hirsch, Silvia., González, Hebe. y Ciccone, Florencia. (2006). Lengua e identidad: ideologías lingüísticas, pérdida y revitalización de la lengua entre los tapietes. Indiana, 23: 103-122 https://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_23/08HirschGonzalezCiccone_neu.pdf

INEGI. (2020). Cuéntame. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/indigenas2020.pdf

INEGI (2024). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/

Jodelet, Denis. (2006). “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Revista Cultura y representaciones sociales, 3(5): 32-55. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014). México https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003). México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf

Lewis, Paul. y Simons, Gary. (2010). Assessing endangerment: Expanding Fishman's GIDS. Revue roumaine de linguistique. 55 (2): 103–120. https://www.lingv.ro/RRL%202%202010%20art01Lewis.pdf

Mosonyi, Esteban. (2006). Aspectos de la génesis de la educación intercultural bilingüe para los pueblos indígenas de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación. https://isbn.cloud/9789803820640/aspectos-para-la-genesis-de-la-educacion-intercultural-bilingue-para-los-pueblos-indigenas-de-ve/#google_vignette

Palacios, Azucena. (2004). Factores que influyen en el mantenimiento, sustitución y extinción de las lenguas: las lenguas amerindias. En A. Lluís i Vidal-Folch y A. Palacios (eds.). Lenguas vivas en América Latina (pp. 111-126). Barcelona-Madrid: UAM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6092

Pastrana, Sergio. (2012). Desaparición de las lenguas indígenas. De la oralidad a la palabra escrita Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el sur de México. El Colegio de Guerrero. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3098/14.pdf

Podestá, Rossana. (2004). Otras formas de reconocernos en un mundo intercultural. Experiencias Infantiles Innovadoras. Revista Mexicana de Investigación educativa, enero-marzo, año/vol.9, número 020. COMIE. P.p129-150. https://yessicr.files.wordpress.com/2013/03/podestc3a1infantilpuebla.pdf

Rangel, Jonathan. (2017). “Les derniers locuteurs: au croisement des typologies des locuteurs de langues en danger”. Histoire Épistémologie Langage, 39(1):107-133 https://doi.org/10.1051/hel/2017390106

Rodríguez, Yuraima. y Herrán, Agustin. (2015). Enseñanza y apropiación didáctica del yaruro, lengua ancestral de los pumé, un pueblo indígena originario de Venezuela. Porta Linguarum (23), 153169.http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero23/10%20%20Yuraima.pdf

Statitis (2022). Lenguas indígenas con más porcentajes de hablantes en México. https://es.statista.com/estadisticas/575768/lenguas-indigenas-con-mas-porcentaje-de-hablantes-en-mexico/

Terborg, Roland. (2006). La Ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo”. Forum: Qualitative Social Research. 7(4): 167 https://doi.org/10.17169/fqs-7.4.167

Trujillo, Isela y Terborg, Roland (2009). Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena de México: El caso de la lengua mixe de Oaxaca. Cuadernos Interculturales, 7(12): 127-140 https://www.redalyc.org/pdf/552/55211259007.pdf

UNESCO (2017). Salvaguardas las lenguas y dialectos. UNESCO. https://uploadsssl.webflow.com/5d2499e6a5dbeca3c357d762/5d9caaaacedb8f04ef2e661d_ES_UNESCO-A.pdf

Valiñas, Leopoldo (2020). Lenguas originarias y pueblos indígenas de México. Familias y lenguas aisladas. México, Academia Mexicana de la Lengua. https://www.academia.org.mx/aml_static/publicaciones/muestras/Lenguas-originarias-muestra.pdf

Wichmann, Soren (2007). Un panorama de las lenguas indígenas de México. (ed.) Las lenguas de México 11, Actas del XI día de mexicanistas de Holanda, 11 de noviembre, Groningen, Groningen University.111-140.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Frías López, A. K. (2025). El zoque ayapaneco, representaciones sociales de los niños indígenas sobre la inminente desaparición de su lengua . Revista Lengua Y Cultura, 6(12), 61–70. https://doi.org/10.29057/lc.v6i12.14255