Interculturalidad México y Japón. Nuevas Prácticas de intercambio virtuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/lc.v6i12.14336

Palabras clave:

Competencia intercultural, Intercultural competence, Intercambios virtuales, Virtual exchanges, Tamdem, Idioma español, spanish language

Resumen

Este artículo muestra los intereses y ejes temáticos de dos universidades, orientada hacia la internacionalización: Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, México y la Universidad Ritsumeikan, en Osaka, Japón. Mediante la ruta cuantitativa y el paradigma positivista, se abordó una investigación experimental, caracterizada por tres aspectos fundamentales: control, manipulación y observación. El objetivo fue valorar la competencia intercultural en los estudiantes japoneses y mexicanos, mediante encuentros online, primero a través de un grupo de Facebook privado, y posteriormente, en la plataforma ZOOM, para lograr el buen desempeño del futuro profesional. El intercambio entre los estudiantes se realizó con la guía del docente, en cada grupo, según el nivel de idioma español del estudiante japonés, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, para alumnos japoneses cuyo segundo idioma extranjero es el español, y alumnos mexicanos que estudian inglés, como lengua extranjera. Los temas de los encuentros versaron sobre intereses comunes, desde cada una de las culturas, en Facebook; mientras que los tiempos de cada sesión en ZOOM tuvieron una duración de 60 m, con la aplicación del modelo de aprendizaje colaborativo Tandem. Al inicio y al final de los encuentros, se les aplicó el cuestionario Beliefs, Events and Values Inventory (BEVI), para conocer un antes y un después, sobre su competencia intercultural. Al culminar el proyecto, se aplicó una encuesta de satisfacción que arrojó resultados altamente positivos. En ambos grupos culturales se apreció: empatía, comprensión, respeto hacia la otra cultura, entre otros valores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
93%
33%
Días hasta la publicación 
157
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Barros, J., Cabero, J., & Gutiérrez, J. (2018). La producción de objetos de aprendizaje en realidad aumentada por estudiantes universitarios: Grado de aceptación de esta tecnología y motivación para su uso. Revista mexicana de investigación educativa, 20(4), 261-278. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000401261&script=sci_arttext

Cabero, J. (2002, 15 de junio). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. Nuevas tecnologías, nuevas organizaciones. Consultado 01 de noviembre 2024. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MZF0MGPJDW0C5JNB1S/TICS%20EN%20EDUCACION.pdf

Castro, S. Guzmán., B. y Casado., D. (2007,16 de febrero). Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. Revista de Educación, (1) (23), 45-87. Consultado el 02 de noviembre 2024. Redalyc.Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Cepeda, E. (2009) Problemas docentes ante las nuevas tecnologías en la educación. Universidad pedagógica Nacional. Maestría en Desarrollo Educativo.

Cohen, A., y Ishihara, N. (2015,01 de mayo). A Web-based approach to strategic learning of speech acts. Center for Advanced Research on Language Acquisition Report. Consultado el 01 de noviembre 2024. https://link.springer.com/chapter/10.1057/9781137032829_10

Consejo de Europa. (2002). Marco común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (3ª ed). Madrid.

Díaz, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes en educación e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Universia, (5) (11). 1-22- Recuperado de díaz, a. (2011). Competencias en educación. Corrientes en educación e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Universia, - Buscar (bing.com)

Enseñanza del inglés una propuesta innovadora (2013, 21 de diciembre) English Teaching at Secondary Education: An Innovative Proposal. Revista educación. (37) (2), 71-102. Recuperado de Redalyc.Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora (edomex.gob.mx)

Efrato, D. (2005). Propuesta para mejorar la enseñanza del idioma inglés en el aula. Secretaria de educación púbica. Universidad pedagógica Nacional, Unidad UPN 095.México D.F.

Ezequiel, B. (2014) “Las destrezas expresivas de comunicación oral relevantes para el desempeño profesional: implicaciones sobre el currículo comunicativo” Tesis Doctoral. Universidad Zaragoza.

Fu, J. (2013). Act in education: A critical literature review and its implications. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, (1) (9), 112- 125, Recuperado 02 de noviembre de https://www.european-agency.org/sites/default/files/ict4i-research-literature-review_ICT4I-Research-Literature-Review.pdf

Franco, S., Islas, C., y Delgado, C. (28 de octubre 2024). The conversation: Cuales son las 17 habilidades “blandas” más buscadas (y cómo potenciarlas). Academic rigour, journalistic flair. Recuperado 01 noviembre 2024 de Empleo: cuáles son las 17 habilidades “blandas” más buscadas (y cómo potenciarlas) - BBC News Mundo.

Guarderos, E., y Vega., L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares Oral and written language skills for reading and writing in preschool children. Avances en Psicología Latinoamericana, (32) (1), 21-26. Recuperado de v32n1a03.pdf (scielo.org.co)

Hernández, J., y Izquierdo., J. (2016). Metacognición y comprensión oral en L2. Observación de la práctica docente en nivel universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (18) (1), 39-52. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000100003

Lenneberg, E. (2007). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Alianza Editorial.

Maggio, M. (2015). Entre la inclusión digital y la recreación de la enseñanza: el modelo 1 en Argentina. Campus Virtuales.

Meyer, M. (1991). Developing transcultural competence: Case studies in advanced language learners. En D. Buttjes and M. Byram (Eds.), Mediating languages and cultures: Towards an intercultural theory of foreign language education (pp. 7-10). Clevedon: Multilingual Matters.

Muñoz. C. (2005) Uso de la Lengua L1 y L2. (P.20) CMUNOZ MAT THESIS.pdf (iupui.edu).

Oropeza de Cáceres, K. A. (2014). Las estrategias didácticas aplicadas a la comprensión lectora en inglés. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/handle/11285/629973?locale-attribute=en

Proyecto TANDEM (2013) Neuigkeiten. 54 novedades Berriak News. (2698) ISSN 1137-2257. Recuperado de = enfoques p.ej. leer cor.

Pérez, E., y Zayas., F. (2007). Competencia en comunicación Lingüística. Madrid: Alianza.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2023, 10 de febrero). Tándem: qué es, características, definición y concepto. Definición. https://definicion.de/tandem/

Priegue, D. y Leyva, J. J. (2012). Las competencias interculturales en la sociedad del conocimiento: reflexiones y análisis pedagógico. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40. Recuperado el 05 de noviembre 2024 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec40/competencias_interculturales_sociedad_conoc imiento_reflexiones_analisis_pedagogico.html

Moreno, E. (2018). Tendencias Pedagógicas. (31). ¿Recuperado 06 de noviembre del 2024 https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680827/TP_31_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Diez Irizar, G. A., & Reyes Cruz, S. B. (2025). Interculturalidad México y Japón. Nuevas Prácticas de intercambio virtuales. Revista Lengua Y Cultura, 6(12), 54–60. https://doi.org/10.29057/lc.v6i12.14336