Habitar la ciudad de Tapachula, Chiapas. Presencia migrante haitiana a través del ambulantaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/lc.v6i12.14426

Palabras clave:

migración, espacios públicos, identidades, fronteras culturales

Resumen

En el presente artículo abordo la presencia migrante haitiana a través del ambulantaje en la ciudad de Tapachula, Chiapas. Con el apoyo del enfoque teórico de la antropología urbana y del método etnográfico, me aproximo a la realidad cotidiana de los establecidos y arribados en los espacios públicos y cotidianos entendiendo a estos como espacios de negociación y tensión. El supuesto recae en la posibilidad de pensar a esta ciudad multicultural como capital migratoria en el que se desarrollan espacios híbridos o multilocales que dan cuenta de una reconfiguración socio cultural y espacial. Dentro los principales hallazgos sostengo la importancia de comprender cómo las migraciones transforman a la ciudad y lo necesario de replantear enfoques analíticos sobre espacios fronterizos que son también no lugares para aquellos que se encuentran en situación de movilidad humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
93%
33%
Días hasta la publicación 
116
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Rojas, M. (2021). Caravana migrante. Entrevista. 10 septiembre, 2021https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/26452

Auge, M. (1992). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Castillo, G. (2023). Presencias centroamericanas en la costa de Chiapas. Tres viñetas etnográficas sobre pesca y migración. Revista Pueblos y fronteras digital, 18, 1-31. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.664

Cruz, M. (2024). Migración y educación: etnografía escolar del proceso de inclusión educativa de la niñez haitiana en Tapachula, Chiapas. Revista CPU-e revista de investigación educativa. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2869

Duran, J. (2009). Clandestinos migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. 2009. Porrúa. Pp.210

Elias, N. (2012). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Fondo de cultura económica.Pp. 293.

Gigilia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Siglo XXI editores.

Sennett, R. (2011). El extranjero dos ensayos sobre el exilio. Editorial Anagrama, Barcelona. Colección Argumentos. Pp. 131.

Porras, I. (2020). Entrar, transitar o vivir en la frontera sur de México. Revista nueva sociedad. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2020/no289/12.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Cruz Nakamura, M. Y. (2025). Habitar la ciudad de Tapachula, Chiapas. Presencia migrante haitiana a través del ambulantaje . Revista Lengua Y Cultura, 6(12), 71–79. https://doi.org/10.29057/lc.v6i12.14426