¡Enciendan los teléfonos! Utilizando dispositivos móviles en el aula de clases

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/lc.v1i2.5444

Palabras clave:

Aprendizaje, dispositivos móviles, idiomas

Resumen

Actualmente existen más de 7.650 billones de personas alrededor del mundo, quienes utilizan más de un dispositivo móvil como tablets o wearables, tan solo el año pasado, más de 1.500 millones de teléfonos inteligentes fueron vendidos, y se activaron más de 3.000 millones de smartphones. En la década pasada, el desarrollo de tecnología móvil incrementó de forma extraordinariamente rápida; desde dispositivos básicos y simples hasta los actuales teléfonos inteligentes los cuales logran servir como mini computadoras. En este documento examinaremos el uso de dispositivos móviles para el aprendizaje de un idioma. En particular consideraremos cómo diferentes aplicaciones y sitios pueden ser utilizados para facilitar el aprendizaje de un idioma mediante dispositivos móviles; el modelo que se propone está basado en la creencia de que tanto los maestros como los estudiantes son participantes activos dentro del aprendizaje, en otras palabras, la enseñanza y el aprendizaje implican que los estudiantes tomen la responsabilidad de su propio aprendizaje y el profesor contribuya a generar esto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
93%
33%
Días hasta la publicación 
144
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Biografía del autor/a

Jose Guillermo Bustamante Reyes, Universidad Autónoma de Tlaxcala

 

 

Citas

Kukulska-Hulme, A. and Shield, L., 2008, “An overview of mobile assisted language learning: From content delivery to supported collaboration and interaction,” ReCALL, 20(3), pp.271-289.

West, M., and Chew, H.,2014, “Reading in the mobile era: A study of mobile reading in developing countries. Paris: United Nations Educational.

Brazuelo, F., & Gallego, D. (2011). Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: MAD Eduforma.

Wagner, E. D. (2005). Enabling Mobile Learning. EDUCASE Quarterly Vol. 40, 3., 40-53.

Kukulska-Hulme, A. (2007). Mobile Usability in Educational Contexts: What have we learnt?. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 8(2). https://doi.org/10.19173/irrodl.v8i2.356

Cuello, J., & Vittone, J. (2013). Diseñando Apps para Móviles (1st ed., p. 14). Catalina Duque Giraldo.

Casas, A. (2019). iPhone vs Android: cuota de mercado. Retrieved 24 April 2019, from https://www.pcworld.es/articulos/smartphones/iphone-vs-android-cuota-de-mercado-3692825/

Descargas

Publicado

2020-05-05

Cómo citar

Bustamante Reyes, J. G. (2020). ¡Enciendan los teléfonos! Utilizando dispositivos móviles en el aula de clases. Revista Lengua Y Cultura, 1(2), 38–45. https://doi.org/10.29057/lc.v1i2.5444