Beneficios y desafíos del uso de simuladores interactivos en la enseñanza de la Física

Autores/as

  • Cliffor Jerry Herrera Castrillo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua | Centro Universitario Regional de Estelí | Estelí, Estelí | Nicaragua
  • Magdiel Genaro Castellón-Espinoza Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua | Centro Universitario Regional de Estelí | Estelí, Estelí | Nicaragua https://orcid.org/0009-0004-4217-9245

DOI:

https://doi.org/10.29057/prepa4.v13i26.14436

Palabras clave:

Simuladores interactivos, enseñanza de la física, aprendizaje, beneficios, desafíos

Resumen

En el contexto de la enseñanza de la Física, este estudio tiene como objetivo analizar y evaluar los beneficios y desafíos del uso de simuladores interactivos. La investigación se realizó con una muestra de 15 estudiantes de segundo y tercer año de la carrera Física-Matemática en el Centro Universitario Regional de Estelí de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Se siguió una metodología de investigación mixta, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Los datos cuantitativos se recopilaron a través de cuestionarios y encuestas, mientras que los datos cualitativos se obtuvieron mediante entrevistas en profundidad con profesores. Los resultados revelaron beneficios significativos en términos de mejora del aprendizaje y la comprensión de conceptos físicos. Sin embargo, también se identificaron desafíos en la implementación de los simuladores interactivos. Con base en estos hallazgos, se formulan recomendaciones prácticas para optimizar el uso de los simuladores en entornos educativos. En conclusión, los simuladores interactivos muestran un potencial prometedor como herramienta de enseñanza en la Física, pero es necesario abordar los desafíos identificados para una implementación efectiva y maximizar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días hasta la publicación 
173
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Aguiar Mendoza, S. J., & Olalla Meléndez, R. M. (2023). Estudio del uso del simulador educativo phet en el aprendizaje de las ciencias naturales y su incidencia en el aprendizaje por descubrimiento y motivación de los estudiantes del séptimo año de educación básica. [Tesis de Grado]. Universidad Estatal de Bolívar. https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6426

Arias Odón, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología cientifíca (Sexta ed.). Caracas: EPISTEME. https://bit.ly/3tdVfdj

Bolaños Chamorro, B. S. (2023). Evaluación de dispositivos Field Programmable Gate Arrays (FPGA), como medida de seguridad en sistemas de internet de las cosas a nivel de capa física. [Tesis de Grado]. Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15396

Briceño Medina, H. M. (2023). Simuladores interactivos y proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de enfermería de un instituto, Mollendo, Piura 2022. [Tesis de Mestría]. Universidad César Vallejos. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/122688

Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaria, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://bit.ly/3ES5t5T

Cornejo Casco, B. J., García López, H. D., & Herrera Castrillo, C. J. (2023). Simulador Phet Para Demostrar Ecuación de Continuidad con Enfoque Diferencial e Integral Incluyendo Vectores. Revista Chilena de Educación Científica, 24(1), 14-35. http://revistas.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/2665

Cuenca Benavides, T. I., Acaro Cevallos, A. R., & Tapia Peralta, S. R. (2023). Aplicación de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en biología mediante la simulación: un enfoque innovador para la comprensión de los fenómenos biológicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1477-1487. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6290

Espinoza Castro, K. E., Apolo Buenaño, D. E., Sánchez Barrera, R. N., & Bravo Guzhñay, B. F. (2024). Laboratorios digitales y plataformas de acceso abierto: retos y propuestas para la democratización del aprendizaje. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(87), 90–100. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3069

Gallego Joya, L. (2024). Semillero de investigación en ciencia y tecnología Moralba. MLS Inclusion and Society Journal, 4(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v4i1.2413

Gil Pascual, J. A. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Herrera Castrillo, C. J. (2019). Estadística y Probabilidades | Física Matemática. UNAN-Managua / FAREM-Estelí. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.19048.85768

Herrera Castrillo, C. J. (2020). Aprendizaje en las asignaturas “Electricidad” y “Termodinámica y Física Estadística” en tiempos de pandemia. Revista Multi-Ensayos, 7(13), 14-25. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i13.10748

Herrera Castrillo, C. J., Herrera Arróliga, J. E., & Córdoba Fuentes, D. J. (2024). Ciencia, didáctica y tecnología en la interdisciplinariedad para el desarrollo de competencias. Revista Multi-Ensayos, 10(19), 77–105. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17563

Lino-Calle, V. A., Barberán-Delgado, J. A., López-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. G. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. Revista MQRInvestigar, 7(3), 2297–2322. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322

Lora Pino, J. M., & González Blanquicett, D. Y. (2022). Evaluación de guías de laboratorio basadas en simuladores PhET para el aprendizaje de la Física en estudiantes de media académica de la Institución Educativa Jean Piaget del municipio de Chinú Córdoba. Tesis de Grado. Universidad De Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/e41c9db0-5b6d-4563-bb88-f8fed0d1dd11

Medina-Perlaza, M. B., Perea-Montero, F. M., & Perea-Montero, J. C. (2024). Elevando la motivación en estudiantes de 3ero año de bachillerato durante las clases de Historia a través del uso estratégico de herramientas digitales. MQRInvestigar, 8(1), 725–765. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.725-765

Mejía Cadena, J. A. (2024). Prácticas de Física utilizando simuladores virtuales como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje. [Tesis de Maestría]. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2286

Mullo López, E. D. (2023). Los simuladores virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Tesis de Maestría]. Universidad Técnica Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40215

Muñoz Vallecillo, L. O., Martínez González, Y. Y., Medina Martínez, W. I., & Herrera Castrillo, C. J. (2023). Uso de simuladores y asistente matemático en la demostración del principio de Pascal al aplicarse integrales y vectores. Revista Científica Tecnológica, 2(6), 48-60. https://revistarecientec.unan.edu.ni/index.php/recientec/article/view/214

Ocapana Moyota, M. A. (2024). Estrategias metodológicas para el aprendizaje del Movimiento Armónico Simple, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y la Física. [Tesis deGrado]. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12481

Rengel Chávez, V. I. (2023). Entorno virtual con recursos digitales 4.0 para el aprendizaje de Sistemas Operativos en el primer curso de bachillerato técnico en Informática. [Tesis de Maestría]. Universidad Tecnológica Israel. https://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3867

Rosales Guamán, A. V., Cuenca Cumbicos, K. M., Morocho Palacios, H. F., & Tapia Peralta, S. R. (2023). El uso de simuladores en línea para la enseñanza de la física: una herramienta educativa efectiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1488-1496. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6291

Sánchez, M. Z., Mejías, M., & Olivety, M. (2022). Diseño de Metodologías Mixtas una revisión de las estrategias para combinar. Revista Electronica Human@s Enfermería en Red, 3, 10-13. https://bitly.ws/3dPiU

Tamayo Ly, C., & Silva Siesquén, I. (2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Tapia Arévalo, M. A., Ruiz Rodríguez, C. M., Serrano Torres, G. J., & Bejarano Naula, C. M. (2024). Rutinas del Pensamiento en la Educación STEM: Promoviendo el Pensamiento Lógico y Analítico. Dominio De Las Ciencias, 10(1), 1001–1018. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3758

Torres, A., Espinoza, T., & Mondéjar, J. (2023). Práctica de Laboratorio de Física en la Carrera De Técnico Superior de Biofísica Médica. Revista Cubana de Física(40), 54-56. https://www.revistacubanadefisica.org/RCFextradata/OldFiles/2023/RCF2023v40pE054.pdf

Triminio-Zavala, C. M., Herrera-Castrillo, C. J., & Medina-Martínez, W. I. (2024). Formación investigativa del estudiante universitario en el Modelo por competencia de UNAN-Managua. Revista Científica De FAREM-Estelí, 12(48), 108–128. https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17529

Valle Taiman, A., Manrique Villavicencio, L., & Revilla Figueroa, D. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bitly.ws/ykEj

Vera, M. G., Catota, P., Sulbaran, M., & Cajamarca Méndez, G. (2024). Evaluación del uso de simuladores virtuales aplicados a la electricidad en el sistema de Educación Superior como herramienta de enseñanza – aprendizaje. Revista Conectividad, 5(1), 128-145. https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i1.122

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Herrera Castrillo, C. J., & Castellón-Espinoza , M. G. (2025). Beneficios y desafíos del uso de simuladores interactivos en la enseñanza de la Física. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 13(26), 1–13. https://doi.org/10.29057/prepa4.v13i26.14436