"Graves problemas epidemiológicos en México" La Obesidad, Sobrepeso y Síndrome metabólico

  • J Peña-Pérez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • DR Gaspar-Cruz Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • MS Hernández-Medina Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • I Islas-Vega Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • A L López-González Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • J Reynoso-Vázquez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Ruvalcaba-Ledezma JC Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: obesidad, sobrepeso, síndrome metabólico, ENSANUT, Diabetes, Hipertensión, Colesterol

Resumen

La obesidad y el síndrome metabólico son entidades clínicas complejas y heterogéneas con un fuerte componente genético, cuya expresión está influida por factores ambientales, sociales, culturales y económicos, entre otros. El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y el síndrome metabólico es un fenómeno mundial y en México no es la excepción. Aunado a esto estas patologías son factores de riesgo importante para el desarrollo de Diabetes tipo 2, la enfermedad arterial coronaria y cerebrovascular por arterioesclerosis que son las principales causas de muerte en nuestro país. El control de estas alteraciones metabólicas; sin embargo, en la actualidad no existen estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento eficaces para la mayoría de los casos. Por estas razones, la obesidad y el síndrome metabólico se han convertido en un serio problema de salud pública en los países occidentalizados. En las últimas dos décadas la información sobre obesidad y síndrome metabólico ha crecido rápidamente, lo que ha llevado a algunos sistemas de salud en el mundo y a numerosas sociedades científicas a formar grupos de expertos que analicen esta información de manera permanente. En México los esfuerzos que se realizan por los Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales de Alta Especialidad para el desarrollo de investigación básica y clínica de la obesidad, son numerosos; sin embargo, la difusión de los resultados y la comunicación entre los investigadores aún no es suficiente. Se carece de un plan maestro que señale logros alcanzados y tareas por desarrollar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

García-García, E., De la Llata-Romero, M., Kaufer-Horwitz, M., et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Acta Pediátrica de México 2008;50 (6): 530-547.

OMS. Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud [en línea]. 2017. [Fecha de acceso 28 de febrero del 2018]. URL disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Monteverde, M., y Novak, B. Obesidad y Esperanza de Vida en México. Poblac Salud Mesoam 2008; 6 (1).

Gómez, F.J., Ríos, J.M., Aguilar-Salinas, C.A., Lerman, I., y Rull, J.A. Posición de la SMNE sobre el manejo del síndrome metabólico (2a parte). Revista de Endocrinología y Nutrición 2005; 13 (1): 9-23.

Lerman, I., Aguilar-Salinas, C.A., Gómez-Pérez, F.J., Reza, A., Hernández, S., Vázquez, C., y Rull, J.A. El síndrome metabólico. Posición de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, sobre la definición, fisiopatología y diagnóstico. Características del síndrome metabólico en México. Revista de Endocrinología y Nutrición 2004; 12 (3): 109-122.

Shamah, T., Cuevas, L., Rivera, J., y Hernández, M. (31 de 10 de 2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 [en línea]. 2016. [Fecha de acceso 28 de febrero del 2018]. URL disponible en http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

SERVICES, U.D. National Heart, Lung, and Blood Institute [en línea]. 2016. [Fecha de acceso 28 de febrero del 2018]. URL disponible en https://www.nhlbi.nih.gov/health/resources/heart/latino-chol-html/metabolic-sp

Blaha, M.J., Bansal., Rouf, R., Golden, S., Blumenthal, R., y Defilippis, A. A Practical “ABCDE” Approach to the Metabolic Syndrome. Mayo Clin Proc 2008; 83 (8): 932-943S.

Zimmeta, P., Albertib, G., y Serrano, M. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev Esp Cardiol 2005; 58 (12): 1371-6.

OMENT. Cifras de Sobrepeso y Obesidad en México-ENSANUT MC 2016 [en línea]. 2016. [Fecha de acceso 28 de febrero del 2018]. URL disponible en http://oment.uanl.mx/cifras-de-sobrepeso-y-obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/

Fuentes, M.L. México social: la epidemia de Obesidad. Excelsior [en línea]. 2016. [Fecha de acceso 28 de febrero del 2018]. URL disponible en http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/12/20/1135316#imagen-1

Cooke, R., y Papadaki, A. Nutrition label use mediates the positive relationship between nutrition knowledge and attitudes towards healthy eating with dietary quality among university students in the UK. Appetite. 2014; 83:297-303.

Saad Acosta, C., Ibáñez, E., León, C., Colmenares, C., Vega, N., y Díaz, Y. Cambios en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermearia de la Universidad El Bosque durante su proceso de formación académica, Bogotá, 2007. Rev Colomb Enferm. 2008; 3:51-60.

Lema, F., Salazar, I., Varela, M., Tamayo, J., Rubio, A., y Botero, A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios satisfacción con el estilo de vida. Pensam Psicol. 2009; 5:71-88.

Sámano, R., Flores-Quijano, M.E., y Casanueva, E. Conocimientos de nutrición, hábitos alimentarios y riesgo de anorexia en una muestra de adolescentes en la ciudad de México. Rev Salud Pública Nutr. 2005; 6:1-8.

Hourdakis, M., Tzellos, T., Papazisis, G., Toulis, K., y Kouvelas, D. Eating habits, health attitudes and obesity indices among medical students in northern Greece. Appetite. 2010; 55:722-5.
Publicado
2018-06-05
Cómo citar
Peña-Pérez, J., Gaspar-Cruz, D., Hernández-Medina, M., Islas-Vega, I., López-González, A. L., Reynoso-Vázquez, J., & JC, R.-L. (2018). "Graves problemas epidemiológicos en México" La Obesidad, Sobrepeso y Síndrome metabólico. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(12). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3098

Artículos más leídos del mismo autor/a