Escalas e instrumentos para la medición de la depresión en el primer nivel de atención

Palabras clave: Depresión, Medición, Propiedades psicométricas, tamizaje, revisión sistematizada

Resumen

Antecedentes: La depresión es un problema de salud pública por el impacto negativo que genera en las áreas física, psicológica, social y económica de la persona que la padece. Es un trastorno que está subdiagnosticado dentro del primer nivel de atención y para detectarlo se requiere de instrumentos breves, válidos y confiables que permitan al personal de salud realizar un tamizaje que facilite el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

Método: En este estudio de revisión sistematizada, se seleccionaron escalas e instrumentos que puedan ser aplicados por el personal de salud en el primer nivel de atención. La selección se realizó del Banco de Instrumentos y Metodologías en Salud Mental CIBERSAM y del Inventario de Escalas Psicosociales en México 1984-2005. Posteriormente, en las bases de datos de Scielo, Redalyc y PUBMED se buscaron adaptaciones y validaciones para población de habla-hispana y población mexicana. Para la búsqueda se utilizaron las palabras clave: nombre de la escala o instrumento, validación, propiedades psicométricas, adaptación y población mexicana

Resultados: Se incluyeron ocho escalas e instrumentos que cumplen con las características necesarias para ser empleados en el primer nivel de atención, los cuales tienen como objetivo evaluar el nivel de depresión o identificar la presencia y frecuencia de síntomas depresivos y tienen adecuadas propiedades psicométricas en sus adaptaciones y validaciones para población de habla-hispana y/o población mexicana.

Conclusiones: La gran mayoría de escalas e instrumentos favorecen al  personal de salud para que pueda realizar un diagnóstico oportuno del trastorno depresivo. La elección de cuál es el mejor para la evaluación dependerá de la experiencia del profesional de la salud en el diagnóstico y manejo de la depresión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

World Health Organization. Notas descriptivas de la depresión. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression [Accessed 18 February 2020].

Malhi GS, Mann JJ. Depression. Lancet. 2018;392:2299–312.

World Health Organization. Depression. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression [Accessed 17 February 2020].

Lakkis NA, Mahmassani DM. Screening instruments for depression in primary care: a concise review for clinicians. Postgrad. Med. 2015;127(1):99–106.

Medina-Mora M, Real T, Berenzon S. Salud Mental. In: Álvarez R, Kuri-Morales P, editors. Salud Pública y Medicina Preventiva. 5th ed. Ciudad de México: El Manual Moderno; 2018. 343–58.

Benjet C, Borges G, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Zambrano-Ruiz J. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Publica Mex. 2004;46(5):417–24.

González-Forteza C, Hermosillo de la Torre AE, Vacio-Muro MA, Peralta R, Wagner FA. Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2015;72(2):149–55.

Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch. Med. Int. 2011;33(1):11–4.

Lara MA, Navarro C, Mondragón L, Rubí NA, Lara MC. Validez y confiabilidad del MHI-5 para evaluar la depresión de mujeres en primer nivel de atención. Salud Mental. 2002; 25(6):13–20.

Almanza-Muñoz JJ. Depresión: prevención y manejo en el primer nivel de atención. Rev. Sanid. Milit. Mex. 2004;58(3):209–22.

Campagne DM. Diagnostica la depresión antes. Semergen. 2018;44(4):270–5.

Guirao S. Utilidad y tipos de revisión bibliográfica. Rev. Ene Enf. 2015;9(2).

Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental. Banco de Instrumentos y Metodologías en Salud Mental Cibersam. Available from: https://bi.cibersam.es/ [Accessed 15 February 2020].

Calleja N. Inventario de Escalas Psicosociales en México 1984-2005. 1st ed. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2011.

Hamilton M. A rating scale for depression. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry. 1960;23(1):56–62.

Conde V, Franch J. Escalas de evaluación comportamental para la cuantificación de la sintomatología psicopatológica en los trastornos ansiosos y depresivos. Barcelona: Trébol; 1984.

Ramos-Brieva JA, Cordero Villafáfila A. Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton para la depresión. Actas Luso Esp. Neurol. Psiquiatr. Cienc. Afines. 1986;14(4):324–34.

Montgomery SA, Asberg M. A new depression scale designed to be sensitive to change. Br. J. Psychiatry. 1979;134:382–9.

Lobo A, Chamorro L, Luque A, et al. Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Med. Clin. (Barc). 2002;118(13):493–9.

Cano JF, Gomez Restrepo C, Rondón M. Validación en Colombia del instrumento para evaluación de la depresión Montgomery-Åsberg Depression Rating Scale (MADRS). Rev. Colomb. Psiquiatr. 2016;45(3):146–55.

Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. An inventory for measuring depression. Arch Gen Psychiatry. 1961;4:561–71.

Jurado S, Villegas ME, Méndez L, Rodríguez F, Loperena V, Varela R. La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Ment. 1998;21(3):26–31.

Moral de la Rubia J. Validación de un formato simplificado del Inventario de Depresión de Beck (BDI-2). Psico. Iberoam. 2013;21(1):42–52.

González DA, Reséndiz A, Reyes-Lagunes I. Adaptation of the BDI-II in Mexico. Salud Ment. (Mex). 2015;38(4):237–44.

Conde V, Useros S. Adaptación castellana de la escala de evaluación conductual para la depresión de Beck. Rev. Psicol. Psiq. Méd. 1975, 12(4): 217–36.

Valdés C, Morales-Reyes I, Pérez JC, Medellín A, Rojas G, Krause M. Propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck IA para la población chilena. Rev. Med. Chil. 2017;145(8):1005–12.

Bech P, Rafaelsen OJ. The use of rating scales exemplified by a comparison of the Hamilton and the Bech–Rafaelsen Melancholia Scale. Acta Psychiatr. Scand. 1980; 62(S 285)128–31.

Vieta E, Bobes J, Ballesteros J, et al. Validity and reliability of the Spanish versions of the Bech-Rafaelsen's mania and melancholia scales for bipolar disorders. Acta Psychiatr. Scand. 2008;117(3):207–15.

Zung WW. A self-rating depression scale. Arch. Gen. Psychiatry. 1965;12:63–70.

Rivera BM, Corrales AE, Cáceres Ó, Pina JA. Validación de la Escala de Depresión de Zung en Personas con VIH. Ter. Psicol. 2007;25(2):135–40.

Conde V. La medida de la depresión. La escala autoaplicada para la medida cuantitativa de la depresión de Zung. Graficesa, Facultad de Medicina de la Facultad de Salamanca; 1976. 1967-69.

Conde V, Escribá JA, Izquierdo JA. Evaluación estadística y adaptación castellana de la escala autoaplicada para la depresión de Zung. Arch. Neurobiol. (Madr). 1970;33(2):185–206.

Zimmerman M, Chelminski I, McGlinchey JB, Posternak MA. A clinically useful depression outcome scale. Compr. Psychiatry. 2008;49(2):131–40.

Agüera-Ortiz L, Montón C, Cuervo J, Medina E, Díaz-Cuervo H, Mauriño J. Adaptación al castellano de la escala Clinically Useful Depression Outcome Scale (CUDOS) para la evaluación de la depresión mayor desde la perspectiva del paciente. Actas Esp. Psiquiatr. 2013;41(5):287–300.

Rush AJ, Gullion CM, Basco MR, Jarrett RB, Trivedi MH. The Inventory of Depressive Symptomatology (IDS): psychometric properties. Psychol. Med. 1996;26(3):477–86.

Gili M, López-Navarro E, Homar C, Castro A, García-Toro M, Llobera J, et al. Propiedades psicométricas de la versión española de la escala QIDS-SR16 en pacientes con trastorno depresivo. Actas Esp. Psiquiatr. 2014;42(6):292–9.

Kroenke K, Spitzer RL, Williams JB. The PHQ-9: validity of a brief depression severity measure. J. Gen. Intern. Med. 2001;16(9):606–13.

Diez-Quevedo C, Rangil T, Sanchez-Planell L, Kroenke K, Spitzer RL. Validation and utility of the patient health questionnaire in diagnosing mental disorders in 1003 general hospital Spanish inpatients. Psychosom. Med. 2001;63(4):679–86.

Saldivia S, Aslan J, Cova F, Vicente B, Inostroza C, Rincón P. Propiedades psicométricas del PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) en centros de atención primaria de Chile. Rev. Med. Chil. 2019;147(1):53–60.

Holländare F, Andersson G, Engström I. A comparison of psychometric properties between internet and paper versions of two depression instruments (BDI-II and MADRS-S) administered to clinic patients. J. Med. Internet Res. 2010;12(5):e49.

Jakšić N, Ivezić E, Jokić-Begić N, Surányi Z, Stojanović-Špehar S. Factorial and diagnostic validity of the Beck Depression Inventory-II (BDI-II) in Croatian primary health care. J. Clin. Psychol. Med. Settings. 2013;20(3):311–22.

von Glischinski M, von Brachel R, Hirschfeld G. How depressed is "depressed"? A systematic review and diagnostic meta-analysis of optimal cut points for the Beck Depression Inventory revised (BDI-II). Qual. Life. Res. 2019;28(5):1111–8.

Wang YP, Gorenstein C. Assessment of depression in medical patients: a systematic review of the utility of the Beck Depression Inventory-II. Clinics (Sao Paulo). 2013;68(9):1274–87.

Publicado
2021-01-05
Cómo citar
Lima-Quezada, A., & Galán Cuevas, S. (2021). Escalas e instrumentos para la medición de la depresión en el primer nivel de atención. Mexican Journal of Medical Research ICSA, 9(17), 22-27. https://doi.org/10.29057/mjmr.v9i17.5586