Implicaciones del papel de la Paráfrasis en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.29057/esat.v12i23.12811Palabras clave:
Paráfrasis, universitarios, estrategias, plagioResumen
La educación superior enfatiza la importancia de la paráfrasis como habilidad clave para el éxito académico y profesional de los estudiantes. La paráfrasis implica expresar las ideas de otros con palabras propias, manteniendo su significado original. Esta habilidad no solo previene el plagio, sino que también promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la comprensión de textos académicos. Además, permite a los estudiantes articular ideas de manera efectiva, relacionarse con diferentes puntos de vista y fomentar la diversidad e inclusión en el ámbito académico. Existen diferentes estrategias y técnicas para enseñar la paráfrasis, así también se puede clasificarse en varias categorías. El presente ensayo tiene el objetivo de mostrar las implicaciones del papel de la paráfrasis en la educación superior, analizando su importancia en el desarrollo de habilidades académicas y su impacto tanto en la investigación como en la enseñanza e intervención en los estudiantes universitarios. Los estudios sobre la paráfrasis en la educación superior investigan los procesos cognitivos involucrados, las estrategias para enseñar la paráfrasis de manera efectiva, la evaluación de la calidad de las paráfrasis producidas y la relación con el plagio académico. Estas investigaciones buscan mejorar las prácticas pedagógicas y promover una cultura académica basada en la integridad intelectual y el respeto por la propiedad intelectual. En conclusión, la paráfrasis es una habilidad fundamental en la educación superior que contribuye al desarrollo de habilidades académicas, la prevención del plagio y la promoción de la integridad académica. Su enseñanza y aprendizaje requieren estrategias efectivas y práctica constante para garantizar su aplicación correcta y beneficiosa en el ámbito académico y profesional.
Descargas
Citas
Pecorari, D. (2013). Teaching to avoid plagiarism: How to promote good source use. Active Learning in Higher Education, 14(3), 175-187.
Hyland, K. (2019). Teaching and researching writing (3rd ed.). Routledge.
McNamara, D. S. (2004). Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista Signos, 37 (55),1-12. https://doi.org/10.4067/S0718-09342004005500002
García, A. (2019). Paraphrasing as a comprehension strategy in language learning. Modern Language Journal, 103(4), 512-525.
Fernández, R. V. (2019). Paráfrasis como promotora de la comprensión lectora. [Tesis de licenciatura, FES Iztacala UNAM]. Repositorio TesisUNAM
Maiyoritsa, L., & Wahyuni, D. (2021). An analysis of students techniques in paraphrasing at English department Universitas Negeri Padang. Journal of English Language Teaching, 10(2), 264-271.
Johnson, T. (2020). Exploring the effects of paraphrasing on reading comprehension. Reading Research Quarterly, 55(1), 78-89.
Nigro, P (2006). Leer y escribir en la Universidad: propuestas de articulación con la escuela media. Educación y Educadores, 9(2),119-127.
Román, S, J. (2004). Estrategia de “lectura significativa de textos” para universitarios. En A.Villa (Ed) III Symposium iberoamericano de docencia universitaria (pp.1121-1142). https://www.aidu-asociacion.org/wp-content/uploads/2019/12/CIDU-2004-DeustoEspan%CC%83a-78.pdf
Rodríguez, M. (2020). The role of paraphrasing in everyday communication. Communication Studies, 25(4), 234-245.
Schillings, M., Roebertsen, H., Savelberg, H. y Dolmans, D. (2023). Una revisión de estrategias de diálogo educativo para mejorar las habilidades de escritura académica. Aprendizaje Activo en la Educación Superior, 24 (2), 95-108.
Universidad De Las Américas (2017). Guía para el estudiante: Técnicas para el autoaprendizaje. https://siae.udla.cl/wp-content/uploads/sites/54/2019/12/%E2%80%8Bguia-para-estudiante-tecnicas-de-autoaprendizaje.pdf
Stander, M. (2020). Estrategias para ayudar a los estudiantes universitarios a evitar el plagio: un enfoque en la traducción como estrategia de intervención. Revista de educación superior y continua, 44 (2), 156-169.
Hagaman, JL, Casey, KJ y Reid, R. (2012). Los efectos de la estrategia de paráfrasis en la comprensión lectora de jóvenes estudiantes. Educación especial y de recuperación, 33 (2), 110–123. https://doi.org/10.1177/0741932510364548
Martín, A. L., Román, S, J., & Carbonero, M. M., (2005). La paráfrasis como estrategia de aprendizaje: Propuesta de intervención. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),393-408
Loh, Y. (2013). Errores al parafrasear y estrategias para superarlos. Revista de Prácticas Creativas en el Aprendizaje y la Enseñanza de Idiomas (CPLT), 1 (1), 4-17.
Cepeda, I.L, Hickman, R. H, Becerra, R. J., Zavaleta, C. R., & Ruiz, M. D. (2022). Caracterización de la paráfrasis en estudiantes universitarios. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(2). DOI: 10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.264.302-317
Shi, L. (2012). Rewriting and paraphrasing source texts in second language writing. Journal of Second Language Writing, 21(2), 134-148.
Stevens, E. A., & Vaughn, S. (2021). Using paraphrasing and text structure instruction to support main idea generation. Teaching Exceptional Children, 53(4), 300-308.
Tran, T. y Nguyen, H. (2022). Los efectos de la paráfrasis en la escritura académica de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Revista de Lengua y Estudios Lingüísticos, 18 (1), 976-987.
Teng, M. F., Qin, C., & Wang, C. (2022). Validation of metacognitive academic writing strategies and the predictive effects on academic writing performance in a foreign language context. Metacognition and learning, 17(1), 167-190.
Mateos, M. (2009). Aprender a leer textos académicos: Más allá de la lectura reproductiva. Psicología del aprendizaje universitario. Ediciones Morata 106-109.
Cortes, V, J., García, T.H., & Gutiérrez, A. (2017) Knowing and improving paraphrasing skills of Mexican college students. Information and Learning Science, 118 (9-10), 490-502. https://doi.org/10.1108/ILS-05-2017-0042
Na, C. D., & Nhat Chi Mai, N. X. (2017). Paraphrasing in academic writing: A case study of Vietnamese learners of English. Language Education in Asia, 8(1), 9-24. http://www.leia.org/LEiA/LEiA%20VOLUMES/Download/Language_Education_in_Asia_Vol8_2017_Issue1_Final.pdf
Rodríguez, M. (2020). Gramática reflexiva en las aulas: pares mínimos, secuencias ambiguas y análisis sintáctico inverso como propuesta didáctica [Tesis de maestría, Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/168637
Syahnaz, M. y Fithriani, R. (2023). Utilización de una herramienta de parafraseo basada en inteligencia artificial en la clase de escritura de inglés como lengua extranjera: un enfoque en las percepciones de los estudiantes universitarios de Indonesia. Alcance: Revista de Enseñanza del Idioma Inglés , 7 (2), 210-218.
Akbar, M. T. (2020). Students’ paraphrasing in the literature review section of research proposal. Jambura Journal of English Teaching and Literature, 1(1), 1-15.
Liao, C.-H., & Lee, Y.-N. (2017). Effects of Paraphrasing Instruction on the Paraphrasing Skill and Reading Comprehension of Seventh Grade Students. Reading Psychology, 38(5), 477–501.
Graham, S., Hebert, M., & Harris, K. R. (2018). The role of paraphrasing and self-explanation in kearning from science texts. Journal of Educational Psychology, 110(1), 54–70.
Cheng, Y.-H. (2023). Exploring the Effects of Tool-Assisted Paraphrasing Strategy Instruction on EFL Learners’ Paraphrasing Performance. Educational Technology & Society, 26(4), 51-68. https://doi.org/ 10.30191/ETS.202310_26(4).0004
Smith, A., & Jones, B. (2019). Developing Paraphrasing Skills: A Training Program for University Students. Journal of Higher Education, 42(3), 321-335.
Shia, L., Fazel, I. y Kowkabi, N. (2018). Paraphrasing to transform knowledge in advanced graduate student writing. English for Specific Purposes, 51, 31-44. https://doi.org/10.1016/j.esp.2018.03.001
Hirvela, A., & Du, Q. (2013). “Why am I paraphrasing?”: Undergraduate ESL writers' engagement with source-based academic writing and reading. Journal of English for Academic Purposes, 12(2), 87-98.