Relación entre la Calidad del Sueño y la Atención en Estudiantes Universitarios
DOI:
https://doi.org/10.29057/esat.v12i23.13257Palabras clave:
Sueño, calidad de sueño, atención, niveles de atención, tipos de atenciónResumen
El sueño es una función fisiológica, que tiene procesos divididos en 4 subsistemas: 1) Homeostático, 2) Circadianos, 3) El ciclo del sueño y 4) El sueño vigilia. El ciclo del sueño consta de 2 etapas: 1) El sueño Movimientos Oculares Rápidos (MOR) y 2) No MOR, que a su vez se dividen en 2 fases. El sueño es necesario para varias funciones vitales, lo que permite tener un buen funcionamiento. La atención es una función neuropsicológica, la cual permite focalizar los sentidos sobre la información que es relevante para llevar a cabo una tarea, esta se divide en tres tipos, siendo la atención dividida, la atención sostenida y la atención selectiva. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la calidad del sueño y la atención en estudiantes universitarios. Se empleó una metodología cuantitativa correlacional, con una muestra de 31 estudiantes de Psicología, utilizando el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el Test de atención d2. Los resultados, analizados con el coeficiente de correlación de Pearson, mostraron una relación moderada de r= 0.428, (p= 0.016) entre la calidad del sueño y la atención, además indicando que el 77% de los alumnos tenía mala calidad de sueño, el 55% requería atención médica, y el 47% presentaba niveles bajos de atención. En conclusión, se encontró una relación significativamente positiva entre la calidad del sueño y la atención en estudiantes universitarios, resaltando la importancia de abordar la calidad del sueño como parte integral de la salud cognitiva y el rendimiento académico.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Bellino, C. (2019). Trastornos Del Sueño: Repercusión De La Cantidad y Calidad Del Sueño En El Riesgo Cardiovascular, Obesidad y Síndrome Metabólico. [Tesis, Universitat de Illes Balears]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/149396/Bellido_Cambron_MdelCarmen.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Carrillo, P., Ramírez, J. & Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: Antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56(4), 5-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000400002
Castillo, C. y Mendoza, M. (2005). Algunos aspectos fisiológicos acerca del sueño. Revista de la Facultad de Ciencias de Salud, 2(1), 57-64.
Chern-Pin Chua, Fang, E., & Gooley, J. J. (2017). Effects of total sleep deprivation on divided attention performance. PLoS ONE, 12(11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187098
Corsi, C. (2008). ¿Qué le pasa al cerebro cuando no duerme?. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 8(1), 53-56.
de la Portilla, S., Dussán, C., Montoya, D. M., Taborda, J. & Nieto, L. S. (2019). Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia la promoción de la salud, 24(1), 84-96. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.8
Díaz, E. M. y Rubio, S. (2013). Desarrollo De Un Instrumento De Medida De Los Hábitos De Sueño. Un Estudio Con Jóvenes Universitarios Carentes De Patologías. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(36), 29-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645436003
Jarrín, S. (2018). “Calidad del sueño y su influencia en la atención sostenida.” Uta.edu.ec. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27351
Londoño, L. P. (2009). La atención: Un proceso psicológico básico. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 5(8), 81-100. https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/articulo-09-vol5-n8.pdf
Lucio, E. E. y Sánchez, K. F. (2019). Calidad del Sueño y la Atención de los estudiantes de Educación General Básica Superior y Bachillerato de la Unidad Educativa Particular San Pedro Pascual, ubicado en el centro de Quito, durante el período 2018-2019 [Tesis de psicología educativa y orientación]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18807
Miró, E., Cano, M. y Buela, G. (2005). Sueño Y Calidad De Vida. Revista Colombiana de Psicología, 18(14), 11-27. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401401.pdf
Pawlowski, J. (2020). Test de Atención d2: Consistencia interna, estabilidad temporal y evidencias de validez. Revista Costarricense de Psicología, 39(2), 145–165. https://doi.org/10.22544/rcps.v39i02.02
Ríos, F., López, G. y Escudero, C. (2019). Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(1), 12-33. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/351/379
Simonelli, M.A., Balanza, G. S. y Gómez, G. M. (2013). Calidad del sueño y somnolencia diurna en estudiantes de Enfermería: estudio de prevalencia [Tesis de la Facultad de Enfermería]. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/829/Tesis.pdf?sequence=1
Vilchez, J., Quiñones, D., Failoc, V., Acevedo, T., Larico, G., Mucching, S., Torres, J. S., Aquino, P. T., Córdova, J., Huerta, A., Espinoza, J. J., Palacios, L. A. y Díaz, C. (2016). Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(4), 272-281. https://doi.org/10.4067/S0717-92272016000400002
Zavecz, Nagy, T., Adrienn Galkó, Nemeth, D., & Karolina Janacsek. (2020). The relationship between subjective sleep quality and cognitive performance in healthy young adults: Evidence from three empirical studies. Sci Rep, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41598-020-61627-6