Consumo sustentable en turismo: desde una percepción del consumidor

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esat.v12i23.13351

Palabras clave:

Consumo sustentable, empresas turísticas, turismo, consumidor

Resumen

Desde hace décadas el turismo es reconocido como motor de crecimiento y desarrollo económico. No obstante, en la medida en que se genera dicho crecimiento también incrementan los efectos ambientales adversos. Esto se debe a que la movilidad y el consumo de bienes materiales forman parte intrínseca de la prestación del servicio. En este sentido, se propone que el sector turístico contribuya desde una visión de consumo sustentable con mejores prácticas que permitan potenciar la reducción del consumo de recursos. Por ello, en esta investigación se realiza una revisión de la literatura para identificar la percepción del consumidor respecto a las prácticas de consumo sustentable que implementan las empresas turísticas. Como resultados, destacan: 1) el comportamiento ecológico / responsable del consumidor; 2) las actitudes del cliente hacia las prácticas ambientales que adoptan los establecimientos de hospedaje; 3) el impacto de las prácticas ecológicas en las actitudes de los clientes de establecimientos de alimentos y bebidas; y 4) las experiencias ecológicas en los destinos turísticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
13%
33%
Días hasta la publicación 
187
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Biografía del autor/a

Judith Alejandra Velázquez-Castro, Instituto de Ciencias Económico Administrativas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesora investigadora de tiempo completo de la Licenciatura en Turismo, en el Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctora en Estudios Turísticos por la Universidad Autónoma del Estado de México; Maestra en Política y Gestión del Cambio Tecnológico; Maestra en Ciencias en Alta Dirección de Empresas turísticas y Licenciada en Turismo por el Instituto Politécnico Nacional.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII I) y de la Red Latinoamericana de Investigación Acción para la Competitividad, Innovación y Sustentabilidad de la Empresa Turística (RELICISET). Sus principales áreas de investigación son: gestión tecnológica e innovación en servicios turísticos; innovación y sustentabilidad en turismo.

Su trabajo de investigación ha incluido tanto la realización de proyectos individuales y en colaboración, de los que se han desprendido publicaciones en revistas especializadas, libros, capítulos de libro, tesis y participaciones en congresos nacionales e internacionales.

Angélica Ruth Terrazas Juárez, Instituto de Ciencias Económico Administrativas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Candidata del Sistema Nacional de Investigadores; cuenta con el Reconocimiento de Profesores de Tiempo Completo con Perfil Deseable, Tipo Superior del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), en la que garantiza la capacidad de investigación-docencia, e innovación en el área de disciplinar del turismo, así mismo pertenece al Cuerpo Académico en Consolidación denominado: Estudios Turísticos y Desarrollo, con la línea de investigación “Turismo y Desarrollo Territorial”.
Sus trabajos de investigación se destacan en planificación y gestión turística, gobernanza y política pública en territorios turísticos a nivel regional donde se involucra el sector público, privado y la comunidad receptora plasmados en proyectos de investigación, lo que ha permitido establecer un modelo de gobernabilidad en el desarrollo de destinos turísticos locales analizados desde la política pública, lo que ha generado diversos productos científicos como artículos en revistas arbitradas, capítulos de libro, como escenarios de divulgación en congresos a nivel nacional como a nivel internacional.

Karina Valencia Sandoval , Instituto de Ciencias Económico Administrativas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Realizo estudios de Licenciatura en Mercadotecnia. Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas por el Colegio de Postgraduados. Profesor – Investigador de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Económico Administrativas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Líneas de investigación: Competitividad y Valor Agregado. Publicaciones: “Evaluación del Nopal como Alimento Funcional mediante Opciones Reales”, Revista Agrociencias (ISEI), noviembre - diciembre de 2010. Vol. 44, no. 8, 955 – 963. ISSN 1405-3195. “Factores que determinan el consumo de leche en el Distrito Federal, México”, Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Zulia. Venezuela. Enero – febrero, 2015. Vol. XXV, no. 1, 74-80. ISNN 0798-2259. “Evaluación de un proyecto de inversión usando opciones reales para diferenciar el aguacate”, Revista Estudios Sociales, enero – junio de 2016. Vol. 24, núm. 47, ISSN 2395-9169. “Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y México hacia el mercado estadounidense (2001-2014)” Revista Ciencia Ergo Sum, noviembre 2016. Vol. 23. Número 3. ISSN: 2395-8782. Miembro del SNI I

Citas

Bastič, M., & Gojčič, S. (2012). Measurement scale for eco-component of hotel service quality. International Journal of Hospitality Management, 31(3), 1012-1020. https://doi.org/doi:10.1016/j.ijhm.2011.12.007

Chen, M.-F., & Tung, P.-J. (2014). Developing an extended Theory of Planned Behavior model to predict consumers’ intention to visit green hotels. International Journal of Hospitality Management, 36, 221-230. https://doi.org/doi:10.1016/j.ijhm.2013.09.006

Cole, S. (2012). A political ecology of water equity and tourism. Annals of Tourism Research, 39 (2), 1221-1241. DOI: https://doi.org/doi:10.1016/j.annals.2012.01.003

Deb, M., Sharma, V. & Padma, P. (2023). Sustainable practices, mindfulness, tranquility, and well-being: A mixed-method approach. Journal of Destination Marketing & Management, 30. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2023.100816

Department of Economic and Social Affairs [DESA]. (2015, julio 29). World population projected to reach 9.7 billion by 2050. United Nations. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/news/population/2015-report.html

Gil-Soto, E., Armas-Cruz, Y., Morini-Marrero, S., & Ramos-Henríquez, J. M. (2019). Hotel guests’ perceptions of environmental friendly practices in social media. International Journal of Hospitality Management, 78, 59–67. https://doi:10.1016/j.ijhm.2018.11.016

Goodwin, H., & Francis, J. (2003). Ethical and responsible tourism: Consumer trends in the UK. Journal of Vacation Marketing, 9(3), 271-284. https://doi.org/10.1177/135676670300900306

Gupta, V., Sajnani, M., Dixit, S., Mishra, A. & Gani, O. (2023). Are consumers influenced by the use of green practices in five-star hotels: an assessment of guest's revisit intentions, inclusive ratings and hotel performance. International Journal of Tourism Cities, 9 (1): 159-181. https://doi.org/10.1108/IJTC-05-2022-0131

Han, H., Hwang, J., Kim, J., & Jung, H. (2015). Guests’ pro-environmental decision-making process: Broadening the norm activation framework in a lodging context. International Journal of Hospitality Management, 47, 96-107. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2015.03.013

Hecht, A., Fiksel, J., & Moses, M. (2014). Working toward a sustainable future. Sustainability: Science, Practice and Policy, 10(2),65-75. DOI: https://doi.org/10.1080/15487733.2014.11908133

Huang, H.-C., Lin, T.-H., Lai, M.-C., & Lin, T.-L. (2014). Environmental consciousness and green customer behavior: An examination of motivation crowding effect. International Journal of Hospitality Management, 40, 139-149. https://doi.org/doi:10.1016/j.ijhm.2014.04.006

Jeong, E., Jang, S., Day, J., & Ha, S. (2014). The impact of eco-friendly practices on green image and customer attitudes: An investigation in a café setting. International Journal of Hospitality Management, 41, 10-20. https://doi.org/doi:10.1016/j.ijhm.2014.03.002

Ko, J. & Jeon, H. (2024). The Impact of Eco-Friendly Practices on Generation Z’s Green Image, Brand Attachment, Brand Advocacy, and Brand Loyalty in Coffee Shop. Sustainability,16 (8). https://doi.org/10.3390/su16083126

Lin, M., Zhu, D., Liu, C. & Kim, P. (2022). A meta-analysis of antecedents of pro-environmental behavioral intention of tourists and hospitality consumers, Tourism Management, 93. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104566

Machado, E. y Hernández, Y. (2008). Del turismo contemplativo al turismo activo. El Periplo Sustentable, (15), 111-122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193415512005

Molina, N. (2005). Herramientas para investigar ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 3(5): 73-75. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1198&context=svo

Nimri, R., Patiar, A., & Kensbock, S. (2017). A green step forward: Eliciting consumers' purchasing decisionsregarding green hotel accommodation in Australia. Journal of Hospitality and Tourism Management, 33, 43-50. https://doi.org/10.1177/1096348019862602

Organización de las Naciones Unidas, ONU (2016). Informe de la ONU ofrece experiencias para una efectiva aplicación de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2016/11/1368501

Organización de las Naciones Unidas, ONU (2015). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Reese, G., Rosenmann, A., & Cameron, J. (2019). Consumer Identities, Consumer Selfhood, and the Stability of Consumer Societies, The Psychology of Globalization (pp. 41-69). Londres: Elsevier. https://doi.org/doi:10.1016/B978-0-12-812109-2.00003-3

Roach, B., Goodwin, N., & Nelson, J. (2019). Consumption and the consumer society. Medford, MA.: Global Development and Environment Institute, Tufts University. -https://www.bu.edu/eci/files/2019/10/Consumption_and_Consumer_Society.pdf

Suttikun, C. & Mahasuweerachai, P. (2023). The influence of status consumption and social media marketing strategies on consumers’ perceptions of green and CSR strategies: How the effects link to emotional attachment to restaurants. Journal of Hospitality and Tourism Management, 56, 546-557. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2023.08.009

Torres-Moraga, E., Alonso-Dos-Santos, M., Quezada, D. & Carvajal-Trujillo, E. (2021). The role of experience and trustworthiness on perception sustainable touristic destinations. Journal of Hospitality and Tourism Management, 49, 471-480. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2021.11.002

Torres-Moraga, E., Rodriguez-Sanchez, C., Alonso-Dos-Santos, M. & Vidal, A. (2024). Tourscape role in tourist destination sustainability: A path towards revisit. Journal of Destination Marketing & Management, 31. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2024.100863

Veréb, V., & Azevedo, A. (2019). A quasi-experiment to map innovation perception and pinpoint innovation opportunities along the tourism experience journey. Journal of Hospitality and Tourism Management, 41, 208-218. https://doi.org/doi:10.1016/j.jhtm.2019.10.003

Vilches, A., Gil, D., Toscano, J., & Macías, O. (2014). Poner fin al agotamiento y destrucción de recursos naturales. OEI. https://bit.ly/3oQ2Zej

Wang, W., Wu, J., Wu, M., Pearce, P. (2018). Shaping tourists’ green behavior: The hosts’ efforts at rural Chinese B&Bs, Journal of Destination Marketing & Management, 9, 194-203. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2018.01.006

World Wildlife Fund, WWF. (2016). Living Planet Report 2016. Recuperado de https://bit.ly/3qXQ9fH

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Velázquez-Castro, J. A., Terrazas Juárez, A. R., Valencia Sandoval , K., & Cruz Coria, E. (2025). Consumo sustentable en turismo: desde una percepción del consumidor. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 12(23), 16–21. https://doi.org/10.29057/esat.v12i23.13351