La innovación social en las PYMES como estrategia para generar una ventaja competitiva en el mercado empresarial.
DOI:
https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6678Palabras clave:
Innovación social, estrategias PYMES, ventajas competitivaResumen
Debido a los constantes cambios en el entorno, las empresas se ven obligadas a considerar a la innovación social como una estrategia y factor esencial que contribuya con una serie de beneficios, constituyendo una ventaja competitiva que permita el aumento de inversiones y dinamización del mercado empresarial. En la presente investigación, muestra la diversidad de conceptos y formas en que se puede percibir y situar la innovación social que ayuden a las PYMES en el desarrollo de estrategias para generar una ventaja competitiva en el mercado empresarial y así reducir la pobreza en poblaciones vulnerables. La investigación busca generar un plan a partir de los textos explorados, los hallazgos y formulaciones encontradas, hacer efectiva la innovación Social en las PYMES como estrategia para generar una ventaja competitiva en el mercado empresarial.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Alcazar Yancy, V. J., Escalante Valderrama, E. R., & Arrieta Geronimo, K. L. (2019). La formación de innovadores sociales responsables e incluyentes en las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Ávila, R. C., & Campos, J. L. M. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (93), 5-50.
Bernaola, G. (2016). Panorama actual de la Innovación Social en Latinoamérica. Innovación social en Latinoamérica, 21-27.
Bhalerao, A., Louwerse, S., Quarmyne, M. T., & Ritchie, D. (2019). Social Innovation Hubs Supporting Social Entrepreneurs: Strategically Adopting the SDGs towards Sustainability.
Bock, B. B. (2016). Rural marginalisation and the role of social innovation; a turn towards nexogenous development and rural reconnection. Sociologia Ruralis, 56(4), 552-573.
Camisón, C. y Villar-López, A. (2014) Innovación organizacional como habilitador de capacidades de innovación tecnológica y desempeño empresarial. Journal of Business Research, 67, 2891-2902. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2012.06.004
Censo económico 2010 Y 2012 (2012) INEGI/Directorio Estadístico Nacional de unidades económicas (DENUE).
Christensen, C.M.; Baumann, H.; Ruggles, R. y Sadtler, T.M. (2006): "Disruptive innovation for social change", Harvard business review, vol. 84, n. 12, págs. 94.
Colquechambi, A., Ulu, G., Nakamura, M. y Yu, X. (2018). Una Exploración del Desarrollo Estratégico Sostenible (SSD) Complementado Herramientas de Innovación Social Transformativa (TSI).
Córdoba-Cely, C., Martínez, F. J. V., & Bonilla, H. (2014). Innovación social: Aproximación a un marco teórico desde las disciplinas creativas del diseño y las ciencias sociales. Tendencias, 15(2), 30-44.
de Fátima León, M., Baptista, M. V., & Contreras, H. (2012). La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial. In Forum Empresarial (Vol. 17, No. 1, pp. 31-63). Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas.
González, H. D. L. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones.
Gordon, A., Becerra, L., & Fressoli, M. (2017). Potentialities and constraints in the relation between social innovation and public policies: Some lessons from South America. Ecology and Society, 22(4). doi:10.2307/26799018
GURRUTXAGA, Abad Ander. Condiciones y Condicionamientos de la Innovación Social. Universidad País Vasco. 2011.
Hashi, I. y Stojčić, N. (2013): "The impact of innovation activities on firm performance using a multi-stage model: Evidence from the Community Innovation Survey 4", Research Policy, vol. 42, n. 2, págs. 353-66.
Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., & Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (88), 164-199.
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra.
Howaldt, J. (2016). 1.1 la innovación social: hacia un nuevo paradigma de innovación,”. Innovación Social en Latinoamérica, 43.
Idoiaga, G. E. (2017). Nuevas tendencias de la innovación social. Tercer Sector, 141.
Jurado-Paz, I. M., & Morán-Vallejo, M. A. (2019). Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 9(2), 261-272.
MALERBA Franco y BRUSONI Stefano. Perspectives on Innovation, Cambridge University Press Cambridge, 2007.
Meneses, J. (2016). El cuestionario.
Mulgan, G. (2006): "The process of social innovation", Innovations, vol. 1, n. 2, págs. 145-62.
MÚNERA Gómez Pilar y RICHMOND Mary. Su libro "Diagnóstico Social" casi un siglo después. Universidad Complutense de Madrid. 2011.
Nicolás, J. O. (2016). Diseñando el cambio. La innovación social y sus retos. Economía creativa, (6), 9-34.
Olmedo Carranza, Bernardo. (2011). Políticas de apoyo a las PYMES en América Latina: Entre avances innovadores y desafíos institucionales. Problemas del desarrollo, 42(167), 193-195. Recuperado en 21 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S030170362011000400011&lng=es&tlng=es.
Paz, E. C., & Lebrero, J. C. R. (2016). La innovación social desde el ámbito público: Conceptos, experiencias y obstáculos. Gestión y análisis de políticas públicas, (15).
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407.
Rodríguez, C. M., Márquez, I. G., & Arias, O. (2018). La cultura de innovación social en las organizaciones. Punto de vista, 9(13), 8.
Salom, J., Potarch, M.D. & Sales, A. (2017): “Innovación social: estrategias urbanas en un contexto de cambio: el caso de la ciudad de Valencia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 31-58.
Smith, A. (2017). Innovación social, democracia y makerspaces. Revista española del tercer sector, 36, 49-74.
Schumpeter Joseph. Teoría del desenvolvimiento económico. 1912.
Tracey, P. y Stott, N. (2017). Innovación social: una ventana a formas alternativas de organización e innovación. Innovación , 19 (1), 51-60.
Valle, L. (2018). Determinantes de la Innovación Social. Un estudio empírico en empresas de Economía Social. Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Trabajo. Murcia, España.
Villarreal, M. O., Ramos, L. G., & Luna, H. I. S. (2018). Comparación entre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas dirigidas por mujeres y hombres en el Estado de Coahuila: Aspectos Generales, Estrategia, Tecnología, Calidad e Innovación. Pistas Educativas, 33(105).
Virketyte, A. y Wiklund, I. (2019). El proceso creativo para la innovación social digital en el contexto de la integración de los migrantes.