La empatía y su relación con el enojo en estudiantes de medicina de la UAEH

Impacto de la pandemia derivada del covid-19

Palabras clave: Empatía, Enojo, Estudiantes de Medicina, UAEH

Resumen

En la actualidad los profesionales de la salud se enfrentan a un entorno complejo, donde los Derechos Humanos y la denuncia por inconformidad ante un servicio inadecuado se presentan con mayor regularidad en la sociedad Mexicana. Por este motivo es necesario identificar el nivel de empatía vinculando a la regulación emocional, específicamente con la emoción del enojo, en los profesionales de este sector, ya que estas variables son esenciales en el quehacer médico. El presente estudio tuvo una participación de estudiantes de la licenciatura de medicina de la UAEH (n=160) de los semestres 4°, 5° y 6° ya que a partir de estos semestres los alumnos tienen interacción mediante sus prácticas con pacientes y es esencial conocer el nivel de desarrollo de estos conceptos en los estudiantes; los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron el Escala Médica de Empatía de Jefferson que está basado en una escala Likert de 7 puntos y el Inventario Multicultural de la Expresión de la Cólera y la Hostilidad (ML-STAXI). Como principales hallazgos se encontró que existe una baja relación entre la regulación del enojo y la empatía médica en estudiantes de medicina de la UAEH que realizan prácticas con pacientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Hernández, I., & Dickinson, M. E. Importancia de la inteligencia emocional en Medicina. Investigación en Medicina 2014.

Cadena, O., Montoya, C., Ortiz, C. La empatía y su enseñanza-aprendizaje como componente fundamental de la práctica médica. Revista de especialidades médico-quirúrgicas, 2012; 31(3): 5-8.

Veloz, S., Jiménez-Rodríguez, D. Programa de intervención para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad crónica. Congreso Internacional Academia Journals. Octubre 2020.

Márquez, A. Empatía y satisfacción de la Relación médico-paciente, 2014.

Cuevas L.M, Ávila I., Oliver J., Sámano M., Palomares G., Garduño J. (2013). Relación entre médico y paciente en la consulta externa de unidades de primer nivel de atención médica 2013; 33(6) 1-10.

Faye-Dumanget, C., Abdel-Halim, B., Marjolet, M. Efecto del burnout y del stress post-traumatizante en la empatía en el caso de los estudiantes educadores y enfermeros. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad 2015; 5(2): 83-93.

Sutton, A. H., Grijalva, M. G., Maya, A. P., Barrios, P. D., Ramírez, E. S., Tellez, S. E. G., Torres, I. H. Las tres dimensiones de la comunicación médico-paciente: biomédica, emocional e identidad cultural. Revista CONAMED 2015; 20(1).

Zurita, G. Estado actual de las demandas. Cirujano general 2011; 33(2): 141-146.

Guzmán, F. Derecho Médico: El impacto Psicológico de una Demanda Sobre el Médico. Heraldo Médico 2014; 23: 228-238.

Robledo, H., Aguilar, T., Fajardo, G., Meljem, J. La queja médica; tema de análisis y reflexión actual. CONAMED 2012; 17(4): 11-20.

Publicado
2021-01-05
Cómo citar
Jiménez Rodríguez , D., Sánchez Flores, F. I., & Lara Abad , G. E. (2021). La empatía y su relación con el enojo en estudiantes de medicina de la UAEH. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 8(15), 41-44. https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6694

Artículos más leídos del mismo autor/a