Identificación de efectos laborales adversos generados por el pensamiento distorsionado en colaboradores de 23 a 45 años de edad de áreas operativas de 3 empresas de la zona industrial Tula-Atitalaquia en el Edo. De Hidalgo, a partir de la pandemia genera

Impacto de la pandemia derivada del covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6695

Palabras clave:

Pensamiento distorsionado, efectos laborales adversos

Resumen

En este trabajo, algunas apreciaciones pertinentes relacionadas con la revisión previa a la investigación, son el problema a estudiar (objeto de estudio) las incapacidades laborales causadas por los pensamientos irracionales,  la variable miedo (al contagio) como variable dependiente, el corte de la investigación (cuantitativo), la literatura o bases teóricas, tanto de investigaciones anteriores sobre efectos de pandemias, aun cuando no se habían presentado en años recientes con la fuerza y potencial de alcance como la actual.

Los objetivos de concentrar los resultados y focalizarlos desde las posibles atenciones inmediatas por parte de los profesionales en la psicología, el contexto de aplicación del instrumento en las condiciones que indican las políticas de seguridad e higiene de las 3 empresas y las normas federales y estatales que han surgido como respuesta al creciente número de contagio en días anteriores, así como la población y el acceso que se tiene a ésta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
13%
33%
Días hasta la publicación 
63
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Aamodt, M. (2010). Psicología Industrial/Organizacional 6a. Edición. México D.F: Wadsworth Cengage Learning Editores.

Blanco, N. (2000). Instrumentos de Recolección de Datos Primarios. Dirección de Cultura. Universidad de Zulia, 2(2), 397-399.

Castro, A. (2003). Estudios Sobre Liderazgo, Teorias Y Evaluación. Psicología, Cultura Y Sociedad, 107-122.

Comte, A. (1842). Cours de Philosophie Positive (1a Edición en Español). Buenos Aires: Edicones Libertador.

Landaeta , F. (2013, Septiembre 15). Confianza y Compromiso en el trabajo. From http://www.uai.cl/columnas-de-opinion/confianza-y-compromiso-en-el-trabajo

Moore, B. (1927). The May Conference on Leadership. Personnel Journal, pp. 124-132.

Murphy, C. (2008, Junio). Aprendizaje para mejorar el desempeño. Estados Unidos: INTRA HEALT INTERNATIONAL.

Rucci, A. J. (2008). Where Science & Practice Meet. The Industrial - Organizational Psychologist, 17-34.

Stodgill, R. (1994). Personal Factors Associated With Leadership. Journal Of Psychology, pp. 35-71.

Villada, C., López, L., Patiño, C., Ramírez, W., Jurado, C., Ossa, J. (2002). Factores Asociados a la Elección de Carrera y Universidad. Unipluriversidad, 2(2), 23-30.

Dilla T, Valladares A, Lizán L, Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas, consecuencias y estrategias de mejora. Aten. Primaria 2009; 41(6): 342–48.

Silva G, Galeano E, Correa J. Compliance with the treatment. Acta Médica Colombiana 2005; 30(4): 268–73.

Viesca TC. Paternalismo médico y consentimiento informado. En: Márquez-Romero R, Rocha- Cacho WV, editors. Consentimiento informado. Fundamentos y problemas de su aplicación práctica. 1st ed. México: UNAM; 2017: 1-22.

Descargas

Publicado

2021-01-05

Cómo citar

Lara Abad , G. E., Baca Salinas , J. ., & Reyes Mendoza , L. G. (2021). Identificación de efectos laborales adversos generados por el pensamiento distorsionado en colaboradores de 23 a 45 años de edad de áreas operativas de 3 empresas de la zona industrial Tula-Atitalaquia en el Edo. De Hidalgo, a partir de la pandemia genera: Impacto de la pandemia derivada del covid-19. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 8(15), 67–71. https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6695