Análisis de la violencia en las instituciones de nivel superior y su relación con el rendimiento académico, desde un enfoque transcomplejo.

Palabras clave: Educación superior, Violencia, Transcomplejia

Resumen

La violencia es un problema creciente en las instituciones educativas a nivel mundial y ha generado gran interés en el campo de la investigación educativa en las últimas décadas. Sin embargo en México son muy pocos los trabajos que se enfocan en esta problemática en las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que la mayoría de estudios disponibles se enfocan principalmente a escuelas de educación básica, en donde se considera que la detección temprana de comportamientos violentos en los alumnos puede prevenir actos de maltrato en niveles de educación media y superior. Por tanto, uno de los objetivos de este análisis es conocer la magnitud real del problema de la violencia en los estudiantes de nivel superior y su posible relación con el rendimiento académico, así como el incremento de los actos violentos en donde los distintos actores educativos han participado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera, García, M. A., Muñoz, Abundes G. y Orozco, Martínez A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, p.p. 57-58. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Dib, Chagra Adrián (2007). Introducción al Marketing, 1ª edición, Buenos Aires, Argentina: Editorial Gran Aldea Editores.

Garbanzo, Vargas Giselle María (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n1/a06v18n1.pdf

Kerlinger, F. (1984). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Iberoamericana

López, Bañuelos A., A. Álvarez, N., Villalpando, A. B., Torres, V. J. J., Guzmán, P. J. M. y Castillo, S. V. (2012). Diagnóstico de prevalencia del acoso escolar (bullying) en primarias, secundarias y preparatorias del municipio de Tijuana. CETYS Universidad, Campus Tijuana. https://www.guao.org/sites/default/files/buenas%20practicas/Diagn%C3%B3stico%20de%20prevalencia%20del%20acoso%20escolar%20en%20primarias%2C%20secundarias%20y%20preparatorias.pdf

Montesinos, Rafael y Carrillo, Rosalía (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El cotidiano 2011. http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/325/32520935006/El+crisol+de+la+violencia+en+las+universidades+p%FAblicas/1

Moreno, González, M. G. (2013). El bullying o violencia escolar en México, el reto de la educación básica actual: reflexión y prospectiva, Cultura y Generación de Conocimiento en América Latina, p.p. 161-163, México: Universidad Pedagógica Nacional.

Olweus, D. (1983), Low achievement and aggressive behaviour in adolescent boys. En D. Magnusson y V. Allen, (editors), Human development. An international perspective. Academic Press: Nueva York.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre estudiantes. Ediciones Morata, Madrid, España.

Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I. y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia, pp. 295-317, Revista latinoamericana ciencias sociales niñez juventud 6 (1).

Pérez, Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Mercader, I., Molero, M. M. y García, M. M. (2011). Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, International Journal of Psychology and Psychological Therapy 11(3), pp. 401-412.

Ramentol, S. (2004). Teorías del desconcierto. España: Urano tendencias.

Román, M. y Murillo, F. J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. p. 38, Revista CEPAL vol. 32.

Salgado, Lévano Ana Cecilia (2012). Revisión de las investigaciones acerca del Bullying: desafíos para su estudio. pp. 130-131, En Benítez L. y Carozzo J. (Coords.), Bullying y convivencia en la escuela. Lima: Dennis Morzán Delgado Impresiones. https://www.researchgate.net/publication/271647471_Revision_de_las_investigaciones_acerca_del_Bullying_Desafioso_para_su_estudio

Savino, Laura (2015). La transcomplejidad y la producción del conocimiento transdisciplinario, Diálogos de posdoctorado Volumen I, Numero 7, Año 2015, Venezuela: Universidad Bicentenaria de Aragua.

Smokowski, P. R. and Kopasz, K. H. (2005). Bullying in school: an overview of types, effects, family characteristics, and intervention strategies. Pp. 101-110, Children and Schools, 27. https://eric.ed.gov/?id=EJ724855

Swain, J. (1998). ¿What does bullying really mean? p.p. 358-364, Educational Research, 40.

Tapper, K. and Boulton, M. J. (2005). Victim and peer group responses to different forms of aggression among primary school children. Pp. 238-253, Aggressive Behavior, 31. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ab.20080/abstract

Vega, López, M. G., González, G. J., Valle, M. A., Flores, M. E., Vega-López, A. (2013). Acoso escolar en la zona metropolitana de Guadalajara, México: prevalencia y factores asociados. https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1851-2652013000200005&script=sci_abstract&tlng=es

Verlinden, M., Veenstra, R., Ringoot, A. P., Jansen, P. W., Raat, H., Hofman, A., Jaddoe, V.W.V., Verhulst, F. C., y Tiemeier, H. (2013). Detecting bullying in early elementary school with a computerized peer‐nomination instrument. Psychological Assessment.

Villegas, G. Crisálida (2015). La investigación transcompleja un transparadigma, Diálogos de posdoctorado Volumen I, Numero 7, Año 2015, Venezuela: Universidad Bicentenaria de Aragua.

Publicado
2021-07-05
Cómo citar
Buitrón-Ramírez, H. A., Hernández-Gracia, J. F., Altamirano-Cardozo, T. T., & Avendaño-, V. (2021). Análisis de la violencia en las instituciones de nivel superior y su relación con el rendimiento académico, desde un enfoque transcomplejo. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 8(16), 34-37. https://doi.org/10.29057/esat.v8i16.7433