Vicisitudes de parejas hidalguenses durante y después de vivida la etapa del Nido vacío

Palabras clave: Nido vacío, emociones y sentimientos, estrategias de afrontamiento, estilos vinculares, redes de apoyo

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo identificar, comprender, categorizar y relacionar las experiencias personales de padres de familia con hijos que han comenzado su proceso de independencia familiar o que ya se encuentran completamente independizados. Las técnicas metodológicas empleadas fueron la investigación documental para la creación del Marco Teórico, así como la técnica de entrevista individual de tipo semiestructurada. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia de 12 parejas de cónyuges que vivían en el Estado de Hidalgo. El instrumento utilizado para esta investigación fue una entrevista semiestructurada de la cual se realizó un análisis e interpretación de las opiniones y experiencias compartidas por los participantes.

En los resultados se muestra que, al momento en que a la vida de pareja llega un hijo, las dinámicas se ven modificadas, tomando dos posibles caminos: la unión de la pareja o un notable distanciamiento. También fue encontrado, a través del discurso de la mayoría de los participantes, un marcado machismo que ha definido los roles de cada progenitor en la crianza de sus hijos. En cuanto a la fase del nido vacío, se expresan emociones y sentimientos predominantes como la soledad, la tristeza y dolor. Los principales apoyos en este proceso para los participantes fueron las amistades y los grupos religiosos. Se notan cambios positivos dentro de la relación de pareja como con los hijos.

La presente investigación tuvo como objetivo identificar, comprender, categorizar y relacionar las experiencias personales de padres de familia con hijos que han comenzado su proceso de independencia familiar o que ya se encuentran completamente independizados. Las técnicas metodológicas empleadas fueron la investigación documental para la creación del Marco Teórico, así como la técnica de entrevista individual de tipo semiestructurada. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia de 12 parejas de cónyuges que vivían en el Estado de Hidalgo. El instrumento utilizado para esta investigación fue una entrevista semiestructurada de la cual se realizó un análisis e interpretación de las opiniones y experiencias compartidas por los participantes.

En los resultados se muestra que, al momento en que a la vida de pareja llega un hijo, las dinámicas se ven modificadas, tomando dos posibles caminos: la unión de la pareja o un notable distanciamiento. También fue encontrado, a través del discurso de la mayoría de los participantes, un marcado machismo que ha definido los roles de cada progenitor en la crianza de sus hijos. En cuanto a la fase del nido vacío, se expresan emociones y sentimientos predominantes como la soledad, la tristeza y dolor. Los principales apoyos en este proceso para los participantes fueron las amistades y los grupos religiosos. Se notan cambios positivos dentro de la relación de pareja como con los hijos.

Se concluye que los síntomas y emociones que se presentan con más frecuencia en los padres con síndrome del nido vacío son: soledad, tristeza y aislamiento; en menor cantidad también se presentan sentimientos de abandono, vacío personal, dolor en el cuerpo, angustia, preocupación, recuerdos, coraje y llanto. Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes son la huida y evitación así como el autocontrol. En las madres participantes se encontró presente un estilo vincular ansioso-ambivalente, mientras que en los padres un estilo de tipo seguro. Las redes de apoyo suelen ser la base para un correcto afrontamiento del síndrome del nido vacío.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bart, P. (1972). Depression in middle-aged women. En J. M. Bardwick (Ed.): Readings on the psychology of women. NewYork: Harper and Row.

Beck, A.T., Ward, C., Mendelson, M., Mock, J. & Erbaugh, J. (1961). Inventario de depresión de Beck (BDI). Archives of General Psychiatry, 4(6), 561-571.

Cabañero, M. J., Richart, M., Cabrero, J., Orts, M. I., Reig, A. & Tosal, B. (2004). Fiabilidad y validez de la escala de satisfacción con la vida de Diener en una muestra de mujeres embarazadas y puérperas. Psicothema, 16(3), 448-455.

Campoverde, K. (2015). El síndrome del nido vacío y su influencia en los estados depresivos de padres con hijos que migran fuera del país, en los habitantes del Cantón Chaguarpamba Provincia de Loja, periodo 2014-2015 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Loja.

Cañetas, E., Rivera, S. & Díaz-Loving, R. (2002). Desarrollo de un instrumento Multidimensional de Satisfacción Marital. La Psicología Social en México, 8(1 y 2), 71-84.

Carmona-González, E., Martínez-Suárez, G., Niño-Jiménez, L., Rodríguez-Barragán, A., Sierra-Puerto, P., & Uribe-Valdivieso, C. (2009). Estilos vinculares y afrontamiento de la pareja en la transición del nido vacío. Revista Contexto, 23, 1-8.

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. & van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.

Enríquez, L. (2014). Satisfacción marital en parejas que atraviesan la etapa del nido vacío (estudio realizado en la iglesia sagrada familia de Quetzaltenango, comprendido entre las edades de 45 a 60 años) [Tesis de Licenciatura]. Universidad Rafael Landívar.

Fatollazadeh, N., Saeedi, F., Ipchi-hagh, S., Saadati, N., & Rostami, M. (2017). The effectiveness of Based on acceptance and commitment therapy education on reducing loneliness among the elderly with empty nest syndrome. Journal Of Geriatric Nursing, 3(2), 89-102. doi: 10.21859/jgn.3.2.89

Hamilton, M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. British Journal of Medical Psychology, 32, 50-55. doi:10.1111/j.2044-8341.1959.tb00467.x

Herrera, M. (2007). Satisfacción Marital y Calidad de Vida en Matrimonios que Pasan por la Etapa de Nido Vacío [Tesis de Licenciatura]. Universidad de las Américas, Puebla.

Khaledian, M., Parvaz, R., Reza-Garosi, M., & Habibzade, S. (2013). The Effectiveness of Logo Therapy on the Rise of Hopefulness in Empty-Nest Syndrome. International Journal of Basic Sciences & Applied Research, 2(3), 354-358.

Lázarus, R. & Folkman, S. (1984). Ways of Coping Scale. Stress, Appraisal and Coping. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 150-170.

Lozada López, J. (2017). Reencuentro en la pareja: insatisfacción marital en la etapa del nido vacío. Compas Empresarial, 8(21), 23-31.

Mitchell, B. A. & Lovegreen, L. D. (2009). The empty nest syndrome in middle families: A multimethod exploration of parental gender differences and cultural dynamics. Journal of Family Issues, 30, 1651-1670.

Ordoñez Iñiguez, A. (2016). Psicología del desarrollo: signos y síntomas del síndrome del nido vacio en el adulto mayor [Tesis de Licenciatura]. Universidad Técnica de Machala.

Pascual, M. (2015). Mujeres en situación de nido vacío, nido demasiado lleno, madres con hijos menores y no madres: un estudio acerca de las teorías implícitas sobre la maternidad, el bienestar psicológico, la iniciativa de crecimiento personal y la satisfacción con la vida [Tesis de Doctorado]. Universidad de Valencia.

Pascual, M. & Cantero, M. J. (2014a). Cuestionario sobre las teorías implícitas sobre la maternidad, TIM-R. Instrumento no publicado. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia.

Pascual, M. & Cantero, M. J. (2014b). Cuestionario de satisfacción en la adultez media, SAM. Instrumento no publicado. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia.

Piper, A., & Jackson, I. (2017). She’s leaving home: a large sample investigation of the empty nest syndrome. SOEP. The German Socio-Economic Panel Study At DIW Berlin, 1-27.

Raphael, D., D‟Amico, J., Brown, I., & Renwick, R. (1998). The quality of life profile: a generic measure of health and well-being. Quality of Life Research Unit, Centre for Health Promotion. University of Toronto.

Reyna, J. M., Salcido, M. R. E., & Arredondo, A. P. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología, 17(28), 73-91.

Rivera, B. (2015). Efectos psicológicos del síndrome del nido vacío que afecta al personal que labora en el congreso la república de Guatemala [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Robitschek, C. (1998). Personal growth initiative: The construct and its measure. Measurement and evaluation. Journal of Counseling and Development, 30, 183-198.

Snyder, C. R., Harris, C., Anderson, J. R., Holleran, S. A., Irving, S. A. & Sigmon, S. (1991). The will and the ways: Development and validation of an individual-differences measure of hope. Journal of Personal Social & Psychology 60(4): 570-585.

Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. España: Paidós.

Urrutia, C. (2014). Estrategias de afrontamiento que utilizan las parejas conyugales entre 50 a 70 años para enfrentar el síndrome del nido vacío [Tesis de Licenciatura]. Universidad Rafael Landívar.

Xie, L. Q., Zhang, J. P., Peng, F., & Jiao, N. N. (2010). Prevalence and related influencing factors of depressive symptoms for empty-nest elderly living in the rural area of YongZhou, China. Archives of gerontology and geriatrics, 50(1), 24-29.

Publicado
2023-01-05
Cómo citar
Caballero, A., Escobar-Torres, J. G., & Herrera-Mijangos, S. N. (2023). Vicisitudes de parejas hidalguenses durante y después de vivida la etapa del Nido vacío. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 10(19), 1-9. https://doi.org/10.29057/esat.v10i19.9440

Artículos más leídos del mismo autor/a