Los amuzgos de Guerrero, su cosmovisión y el mundo occidental. Hacia dónde y cómo seguir caminando.
DOI:
https://doi.org/10.29057/esa.v12i24.14206Palabras clave:
Cosmovisión amuzga, diálogo horizontal-intercultural, vida cotidianaResumen
Dicen otras experiencias de vida, que caminar preguntando es la única forma de construir un mundo incluyente e inclusivo. Dialogar implica un profundo y sincero reconocimiento de las diferencias, que puede cimentar prácticas que contribuyan a la construcción de una sociedad basada en el respeto y en la dignidad, sobre todo reconociendo la crisis que nos apremia como humanidad, en todos los sentidos. Las formas de vivir y habitar el mundo son el reflejo de cómo nos situamos y cómo estamos caminando hoy, de cómo significamos nuestra identidad desde el diálogo intercultural, desde el reconocimiento del otro. Más que plantear caminos o respuestas específicos, pretendo abordar lo que he podido observar y conocer desde mi lugar—mujer mestiza investigadora—para comprender cómo tejen sus lugares y condiciones de vida hombres y mujeres amuzgos de la Costa Chica de Guerrero. Cómo viven su cosmovisión y biocultura junto con la vida que ofrece el mundo occidental. En otras palabras, lo que me interesa es mostrar cómo han ido integrando sus saberes ancestrales con los conocimientos/saberes científicos que ofrece el mundo occidental, en tanto que se resignifica su identidad amuzga de manera constante al estar en contacto con dinámicas del mundo moderno occidental.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Aguirre I. (2004). Del silencio a la palabra. La experiencia de las lideresas indígenas de Xochistlahuaca, Guerrero. *Feminismo/s*, *3*, 101-116. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2004.3.07
Aguirre, I. (2017). Monografía del pueblo amuzgo de Oaxaca y Guerrero. Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas. https://www.inpi.gob.mx/2021/estudios/cdi-monografia-del-pueblo-amuzgo-de-oax-y-gro.pdf
Barabas, M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. *Revista De Ciências Sociais Configurações,14, 11-24.* https://journals.openedition.org/configuracoes/2219
Comboni, S. y Juárez, J. (2013). Las interculturalidad-es, identidad.es y el diálogo de saberes. *Revista Reencuentro*, 66*,* 10-23. https://www.redalyc.org/pdf/340/34027019002.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s.f). Medición de la pobreza. Pobreza a nivel municipio 2010-2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx
Garza, M. Sánchez, E. y Figueroa, N. (2023). El mundo biomédico y la medicina tradicional: luchas por la vida de los Nn’anncue Ñomndaa frente a la COVID-19. *REVUELTAS. Revista Chilena De Historia Social Popular*, *7*, 119-146. https://www.revistarevueltas.cl/ojs/index.php/revueltas/article/view/87
Lackoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Lakoff%20y%20Johnson%20-%20Metaforas%20de%20la%20vida%20cotidiana%20-%20Seleccion%20de%20Caps.pdf
Lara, G. (2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. *Revista Colombiana de Educación*, 69, 223-235. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413642323003
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2022). Plan de Justicia y Desarrollo de la Nación Amuzga. https://www.inpi.gob.mx/planes-de-justicia/13-PID-Amuzgos-ver-sep-23.pdf
Reese, L. y Feltes, J. (2014). La implementación de programas de doble inmersión en escuelas multigrados rurales indígenas. *Sinéctica*, *43,* 01-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200005&lng=es&tlng=es.
Valtierra, D. (2012). Nn’anncue Ñomndaa. *De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el sur de México.* El colegio de Guerrero. 321-332 http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12004
Valtierra, G. (2023). [El trapiche, metáfora del sufrimiento de los Nn’anncue Ñomndaa de Suljaa’, en Guerrero, México](https://ichan.ciesas.edu.mx/el-trapiche-metafora-del-sufrimiento-de-los-nnanncue-nomndaa-de-suljaa-en-guerrero-mexico/). *Revista Ichan Tecolotl. [Antropología médica y salud: alcances y prioridades sociales](https://ichan.ciesas.edu.mx/presentacion-antropologia-medica-y-salud-alcances-y-prioridades-sociales/), (34)* 372. CIESAS-Pacífico Sur. https://ichan.ciesas.edu.mx/el-trapiche-metafora-del-sufrimiento-de-los-nnanncue-nomndaa-de-suljaa-en-guerrero-mexico/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nashyeli FIGUEROA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.