Proposals with a gender perspective for construction companies applying the systemic.

Keywords: Systemic, Transdisciplinatity, Organization, Gender perspective, Millenials

Abstract

This research describes a case of intervention in a company in the construction sector for which the Soft Systems Methodology was applied, with the aim of systemically and transdisciplinary diagnosing the existing gender inequality in a construction company. It starts from the expression of the unstructured problem situation, based on this the information collection instrument was designed, validated, and applied. The data obtained was statistically analyzed, initially in a descriptive way, identifying that all the people who make up the organization belong to the “Y” generation, also known as millennials. Subsequently, the results of the factor analysis are interpreted, which in a first reading shows that the variables analyzed did not reflect a relevance in the relationship with biological sex, highlighting the naturalization of violence. In the process of reflection and conclusion, a serie of desirable and viable actions with gender perspective are proposed for the company.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Badillo, I. (Junio de 2011). Fundamentos epistemológicos y tendencias de la ciencia de sistemas contemporánea. Tesis doctoral. México: Instituto Politécnico Nacional.

Bauman, Z., y Leoncini, T. (2018). Generación líquida. Trasformaciones en la era 3.0. (I. Oliva, Trad.) Estado de México, México: Paidós.

Campos, R., Esquivel, G. y Badillo, R. (2020). How has labor demand been affected by the Covid-19 pandemic. Evidence from job ads in Mexico. Covid Economic Press, 46(1), 94-122.

Castro, N., Escoto, A., Florez, Ne., Navarrete, E.L., Pacheco, E., Padrón, M., Román, R. y Sosa, V. (2021). Riesgo y precariedad laboral de las actividades esenciales en el marco de la crisis sanitaria por Covid-19. Coyuntura Demográfica. Revista sobre los Procesos Demográficos en México Hoy (19).

Chapa, J., y Ayala, E. (2019). Demanda agregada y desigualdad regional por género en México. Cuadernos de Economía. 38(77), 399-424.

Checkland, P. (1999). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. México: Limusa Noriega Editores.

CEPAL (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad [en línea]. Disponible en: < https://www.cepal.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad>

Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. Economía UNAM, 17(51), 28-44. doi: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.543

Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político. México: Oxfam México. Recuperado de https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/desigualdadextrema_informe.pdf

Gámez, J. M. (2021). Trabajadores inmigrantes irregulares contagiados del SARS-CoV-2 por cuidar a personas de edad avanzada. Revista Internacional y comparada de relaciones Laborales y derecho del Empleo, 9(1), 267-283. Recuperado de http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/issue/view/78

García, R. (2017). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas.

Gurrola, P., Rocha, T., Reynoso, K. y Guzmán, M. (2021). Caminar con pies de plomo. Estrategias de sostenibilidad en mujeres académicas ante la tensión familia-trabajo. Asparkía: Investigación Feminista, (39), 185-211.

Hicks, P. (2007). Ingeniería Industrial y Administración Una nueva perspectiva. México: Grupo Editorial Patria.

Hurtado, D. (2011). Teoría General de Sistemas. Un enfoque hacia la Ingeniería de sistemas. (Segunda ed.). Estados Unidos de América: Editorial Lulu.com

INEGI. (2020). Banco de Indicadores [en línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/default.aspx

Instituto Politécnico Nacional. (2015). Violentómetro Laboral. Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género [en línea]. Disponible en: < https://www.ipn.mx/genero/materialesdeapoyo/violentometro-laboral.pdf

Landero, R. y González, M. (2014). Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. México: Trillas.

Martínez, M. (2007). Postulados básicos del paradigma emergente. En M. Martínez, El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.

Méndez, C. E. (2008). Metodología Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.

Morin, E. (2010). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Valencia: Universidad de Valencia.

ONU. (2021). Objetivos del Desarrollo Sostenible, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Caracas: Ediciones Du Rocher.

ONU Mujeres y la Red del Pacto Mundial en México (2016). Empresas y empoderamiento de las mujeres Principios para el empoderamiento de las mujeres en las empresas. México. https://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2016/12/Empoderamiento-mujeres-en-empresas.pdf

ONU Mujeres, OIT y CEPAL. (2020). Trabajadoras Remuneradas del hogar en América latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45724/1/Informe_CEPAL-ONUmujeres-OIT_es.pdf

Peláez, C., y Rodríguez, S. (2020). Género, trabajo y educación: Diferencias entre hombres y mujeres en la entrada al primer empleo. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, (6).

Peón, I. E. (2015). Transformación integral de las organizaciones complejas. México: Sociedad Cooperativa de Producción Taller Abierto S.C.L.

Peón, I. E. & Aceves, F. J. (2013). Capítulo 4. Sustentabilidad de organizaciones complejas. En F. J. Aceves, Sustentabilidad: Bases y criterios teóricos-prácticos. México: Plaza y Valdez Editores.

Román, P., Escoto, A., y Padrón, M. (2021). La complejidad de la crisis por Covid-19 y la fragilidad del mercado de trabajo mexicano. Las brechas entre hombres y mujeres en la ocupación, la desocupación y la disponibilidad para trabajar. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (242), 373-417.

Samaniego, N. (2020). El Covid-19 y el desplome del empleo en México. Economía UNAM, 17(51), 306-314. doi: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.566

Sarabia, Á. A. (1995). La teoría general de sistemas. Madrid, España: Isdefe.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (2015). Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. [en línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/25111/NMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo- Identificación, análisis y previsión. [en línea]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018

Published
2022-06-24
How to Cite
Licona-Olmos, J. G., Garnica-González, J., Niccolas-Morales, H., Avilés-Coyoli, K. L., & Ortega-Reyes , A. O. (2022). Proposals with a gender perspective for construction companies applying the systemic. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 10(Especial2), 9-17. https://doi.org/10.29057/icbi.v10iEspecial2.8553

Most read articles by the same author(s)