Tratamiento de aguas grises para viviendas de interés social popular

Palabras clave: tratamiento de aguas grises, filtración, viviendas de interés social

Resumen

El estrés hídrico continúa en aumento alrededor del mundo, ya que cada vez se cuenta con un menor volumen de agua de calidad para consumo humano. En el centro México, donde se ubica el Estado de Hidalgo, la disponibilidad de agua per cápita es menor a 2000 m3/hab/año. En este estudio exploratorio, se propone un sistema de filtración de aguas grises para su reúso en actividades domésticas, para el municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo. El sistema, planteado es para una vivienda de interés social popular de un nivel, con una capacidad máxima de 4 personas. Se integró como filtros en serie, con distintos medios materiales pétreos naturales y plantas de ornato. El afluente y efluente fueron analizados, obteniéndose resultados favorables, reduciendo la demanda química de oxígeno en un 77.6%, por lo que podría utilizarse para riego y limpieza, constituyendo un ahorro en el consumo de agua potable de manera continua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arce, A.L., Calderón, C.G., Tomasini, A.C. (s.f.). Fundamentos técnicos para el muestreo y análisis de aguas residuales. Serie autodidáctica de medición de la calidad del agua. Comisión Nacional del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México

Alcudia, D., García, A. P., & López, A. (2022). Estrés hídrico: problemáticas y soluciones. Un análisis con enfoque jurídico [Proyecto jurídico de titulación, Universidad Iberoamericana, Puebla]. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/5598/Proyecto%20juridico%20final%20ASE%20III%20Daniel%20Alcudia%20y%20equipo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

APHA (2012) Standard Methods for the Examination of Water and Waste Water. 22ª ed. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation, Estados Unidos de America

Boege, E. &. Kral, R. (2011). Sistema de tratamiento para aguas jabonosas. http://www.paginasverdesxalapa.com/pdf/sistemacaserotratamientoaguas_eckartboege_rolfkral.pdf.)

Bigurra, C. A.., Rodríguez, G. A. V., & Lizárraga-Mendiola, L. (2021). Reducción de la huella de escasez hídrica y medidas de conservación del agua en la vivienda. Vivienda y Comunidades Sustentables, (9), 61-75.

Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales, CAASIM. (2019, 23 de septiembre). “Tarifas mensuales de agua potable aplicadas para servicio doméstico en la ciudad de Pachuca de Soto”. http://caasim.hidalgo.gob.mx/pag/tarifas.html. Consultado: 23 de septiembre de 2019.).

Díaz-Padilla, G., Sánchez-Cohen, I., Quiroz, R., Garatuza-Payán, J., Watts-Thorp, C., Cruz-Medina, I. R., & Guajardo-Panes, R. A. (2011). Variación espacio-temporal de la precipitación pluvial en México: una aproximación a la evaluación de impactos. Tecnología y ciencias del agua, 2(4), 51-64.

Fane S., Reardon, C., Milne, G. (2013). “Wastewater Reuse. Australia´s Guide to Environmentally Sustainable Homes”. https://www.yourhome.gov.au/water/wastewater-reuse

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI (2015). Datos del censo de población y vivienda. Información sobre agua potable y alcantarillado. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T. Consultado: 9 de septiembre de2019.).

Maita-Arias, J. (2019). Implementación de filtros verdes para mejorar el efluente en el sistema de alcantarillado del distrito de Matahuasi. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de los Andes]. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/937

Organización de las Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. Comisión de Estadística. (29 de febrero de 2016) Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, E/CN.3/2016/2/Rev. 1. https://unstats.un.org/unsd/statcom/47th-session/documents/2016-2-IAEG-SDGs-S.pdf

UN-Water. Summary Progress Update 2021: SDG 6 - water and sanitation for all. UN-Water Publications. 2021

Meléndez-Pérez, J. A., Lemos-Lima, M. M. C., Dominguez, I., & Oviedo-Ocaña, E. R. (2019). Reutilización de aguas grises domésticas para el uso eficiente del recurso hídrico: aceptación social y análisis financiero. Un caso en Portugal. Revista UIS Ingenierías, 18(1), 223–236. https://doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019020

Robles-Ortega, M. A. (2019). Evaluación de la operación de la planta de tratamiento de aguas servidas pantanos secos artificiales de Puerto Azul. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción Carrera de Ingeniería Civil. 125 p. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Zerega, G. (2022, 17 de agosto). Ciudad de México (también) enfrenta los recortes de agua: “Si de por sí ya no tenemos, ahora menos”. El País. https://elpais.com/mexico/2022-08-17/ciudad-de-mexico-tambien-enfrenta-los-recortes-de-agua-si-de-por-si-ya-no-tenemos-ahora-menos.html

Publicado
2023-11-20
Cómo citar
Bautista-Gómez, M. I., Rodríguez-Reyes, D. A., Castañeda-Robles, I. E., González-Sandoval, M. del R., & Escalante-Lozano, J. E. (2023). Tratamiento de aguas grises para viviendas de interés social popular. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 11(Especial3), 151-156. https://doi.org/10.29057/icbi.v11iEspecial3.11509

Artículos más leídos del mismo autor/a