La sociedad de las bebidas azucaradas:
Un legado de desplazamiento cultural y enfermedades
Resumen
Colombia se ha caracterizado por ser un territorio de diversidad cultural, en donde, se enmarca la riqueza gastronómica de las regiones con la identidad que se ha forjado a lo largo de las generaciones. Un ejemplo de esto ha sido la chicha, una bebida sacra que se ha consumido a lo largo de los Andes, la cual, representa un culto a los dioses y el instrumento identitario de la sociedad. Esto promulgó una nueva transformación de la dieta en los colombianos, trayendo consigo un legado de enfermedades y desplazamiento de la identidad. En el presente artículo se realiza una reflexión sobre el consumo de las bebidas azucaradas y cómo este ha sido el promotor del desplazamiento de las bebidas tradicionales en Colombia.
Descargas
Citas
Bermúdez, Sandra (2015). La corcholata: emblema del capitalismo (Tesis para obtener el grado de maestría en estudios de diseño. México).
Canesqui, Ana María (2007). A qualidade dos alimentos: análise de algumas categorias da dietética popular. Revista de Nutrição, núm. 20, pp. 203-216.
Corzo, Felipe, Argoti, Camila y Duque, Diego (2020). La chicha, producto gastronómico y ritual: caso Chorro de Quevedo (Colombia) y Otavalo (Ecuador). Turismo y Sociedad. núm. 26, pp. 205-224.
Durán, Samuel, Quijada, María Silva, Loreto, Almonacid, Nazarena., Berlanga, María y Rodríguez, María (2011). Niveles de ingesta diaria de edulcorantes no nutritivos en escolares de la región de Valparaíso. Revista chilena de nutrición, Vol. 38, núm. 4, pp. 444-449.
Gómez-Fierro, Wilmer, Oliveros-Gutiérrez, Aranza, Arias-Calderón, Natalie, Ruiz-Valencia, Catalina y Cabrera-Serrano, María (2022). Tejiendo una memoria histórica sobre bebidas alcohólicas. La clase de química desde la educación popular. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, Vol. 1, núm.1, pp. 524–539.
González-Chávez, Antonio (2013). Posición de consenso sobre las bebidas con edulcorantes no calóricos y su relación con la salud. Revista mexicana de cardiología, Vol. 24, núm. 2, pp.55-68.
Guíñez, Pablo (2014). Comida, hambre y fenomenología: En torno a la posibilidad de una fenomenología de la comida. Eikasia, núm. 60, pp. 289-298.
Gutiérrez-Ruvalcaba, Clara, Vásquez-Garibay, Edgar, Romero-Velarde, Enrique, Troyo-Sanromán, Rogelio, Cabrera-Pivaral, Carlos y Ramírez-Magaña, Olga (2009). Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, Vol. 66, núm. 6, pp.522-528.
Lange, Carlos (2010). La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Revista INVI, Vol. 25, núm. 70, pp.225-227.
Lobelo-Miranda, Yousef y Alvarado-Clavijo, Marco (2015). Análisis de competitividad y de mercado en la sustitución parcial o total de azúcar por otros edulcorantes en las empresas del sector de bebidas no alcohólicas en Colombia de 2009 a 2014 [Tesis de maestría]. Colombia: Universidad de la Salle.
Marín, Manuel (2017). La procesión penitencial alimento de la religiosidad popular. In Religiosidad popular: Cofradías de penitencia. pp. 23-42. Real Centro Universitario Escorial-María Cristina.
Martínez, Orlando, Arias, Edgar y Báez, Carlos (2019). La Bebida de los Dioses: Hidromiel Del Bosque–Apiarios Del Bosque.
Ojeda, Andrés, Camacho, Carmen, Hernández, Celia y López, Ricardo (2017). Caracterización de las principales tendencias de la gastronomía mexicana en el marco de nuevos escenarios sociales. Teoría y Praxis, núm. 21, pp. 91-113.
Ojeda-Riquenes, Yudelquis, Martínez-Oliver, Diurka, Cepero-Concepción, Fausto, de la Caridad Couso-Ojeda, Diana, Guerrero-Pérez, Mariam y Arias-Santiesteban, Alejandro (2018). Cultura y salud, puntos claves en la prevención cardiovascular en el siglo XXI. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, Vol. 46, núm. 6 Especial.
Oñate, Francisco, Fierro, Josué y Toro, María (2017). Diversidad gastronómica y su aporte a la identidad cultural. Revista de la SEECI, núm. 44, pp. 1-13.
Silva, Paulo y Durán, Samuel (2014). Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. Revista chilena de nutrición, Vol. 41, núm. 1, pp. 90-97.
Utrera Velázquez, Ana y Jiménez Jerez, Karina (2021). Revalorización de la chicha de maíz en la cocina étnica del pueblo Salasaka. Tungurahua, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, Vol. 13, núm. 3, pp. 418-425.
Derechos de autor 2023 Wilmer Alberto Gómez-Fierro
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.