Características generales de los “hechiceros” en el Perú colonial
Resumen
La posibilidad de que un miembro de una comunidad andina sufriese una enfermedad es muy variada. Pero, en tiempos pasados y teniendo en cuenta un ecosistema tan duro como son los Andes, los riesgos, suponemos, se incrementaban. La percepción que se vincula con los males del cuerpo posee, en la cosmovisión prehispánica, un complejo sistema de creencias. Éstas procuran un factor decisivo al componente anímico de los seres, de esta manera se entendía que el individuo podía llegar a poseer un desequilibrio de los fluidos que disponía su ser; o bien, perder su ánimo, resultado que le producía la muerte. Junto a este concepto, de extravío del alma, se vincula el oficio de restaurador del equilibrio de las entidades anímicas: el hechicero, chamán, curandero, médico tradicional, etc. Pero, analizaremos otros hechiceros, pues no sólo estaba el que curaba, también se hallaba el que enfermaba, el que encontraba objetos, y demás oficiantes.
Descargas
Citas
Acosta, José. de (1984). [1583]. De procuranda indorum salute. Madrid: Edición de Luciano Pereña, 2 vols.
Acosta, José. de, et al. (1985). Doctrina christiana y catecismo para instrucción de indios. Facsímil del texto trilingüe. Edición de Luciano Pereña, CSIC. Madrid.
Albornoz, Cristóbal de. (1989). Instrucción para descubrir todas las huacas del Perú y sus camayos y Haciendas. Madrid: Dastín, Crónicas de América.
Arriaga, Pablo José de (1968). Extirpación de la idolatría del Perú. Madrid: BAE.
González Holguín, Fray Diego. (1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del Inca. Lima: Ed. Inst. de Historia.
González Holguín, Fray Diego. (2017). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del Inca. Digitalizada por Runasimipi Quespiqa Sofware para su publicación en internet, disponible en la World Wide Wed:
http://66.150.224.204/cd/diccionarios/VocabvlarioQqichuaDeHolguin.pdf.
Huoman Poma de Ayala, Felipe. (1987). Nueva crónica y buen gobierno. Madrid: Ed. Historia16.
Lara, Jesús. (1971). Diccionario quechua-castellano, castellano-quechua. La Paz: Ed. Los Amigos del Libro.
Molina, Cristóbal de (1989)[1575]. Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú. Madrid: Ed. Historia 16.
Molina, Cristóbal de (1989). Fábulas y mitos de los incas. Madrid: Ed. Dastín. Crónicas de América.
Murúa, Fray Martín de (2001). Historia General del Perú. Madrid: ed. Dastín, Crónicas de América.
Nicolay, F. (1904). Historia de las creencias. Supersticiones, usos y costumbres, Tomo I, Barcelona: Montaner y Simón editores.
Pardal, Ramón. (1998). Medicina aborigen americana. Buenos Aires: ed. Renacimiento.
Polia Meconi, M. y Chávez Hualpa, F. (1994). “Ministros menores de culto, Shamanes y curanderos en las fuentes españolas de los siglos XVI-XVII”. Lima: Anthropología, nº11: 7-48.
Inquisición.1656, Exp.4. A.H.N
Ondegardo, Polo de (1584) Concilio de Lima. BNE.