Campañas contra la violencia de género: los medios en la construcción del imaginario social en jóvenes de educación media superior

Palabras clave: Publicidad social, violencia de género, imaginario social

Resumen

El presente trabajo sostiene que las representaciones visuales creadas para las campañas de publicidad social para prevenir y atender la violencia de género, inciden en la conformación de un imaginario social sobre la violencia, que la encasilla en violencia física, desvinculándola de una problemática cultural y creando un nosotros no agredidas y las otras, víctimas. Lo anterior se sostiene en la revisión de publicidad social para atender y prevenir la violencia de género tanto en México. En este espacio se presenta el análisis, a partir de las categorías de Roland Barthes, de las imágenes creadas por jóvenes de educación media, durante sesiones de grupos focales aplicadas a estos durante 2014, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México. Las principales conclusiones apuntan a que las y los jóvenes manifiestan que tienen poca cercanía con las campañas emitidas por las instituciones o asociaciones civiles, y que en muchos de los casos no se sienten identificados con las imágenes o los slogans, no obstante ellos conforman sus imaginarios sociales sobre la violencia de género, sin darse cuenta a partir de la publicidad social que consumen.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Azul Kikey Castelli Olvera, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Licenciatura en comunicación

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora investigadora de la Licenciatura en Comunicación. Perfil PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Ponente en Congresos nacionales e internacionales. Autora de diversos capítulos y artículos arbitrados e indexados en revistas nacionales e internacionales con las temáticas: Género, discurso e imagen.

Citas

Agudelo, Pedro Antonio (2011). “(Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope” Uni- pluri/versidad, Vol.1, Núm.18.

Barthes Roland (1982/1986) Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Buenos Aires: Paidós Comunicación.

Castelli, Azul Kikey (2019). Las huellas del discurso. Publicidad social y violencia de género. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

El país. Campaña fallida. La sucesión de crímenes de violencia de género casa mal con un anuncio en el que el concepto de malos tratos va asociado a unas mujeres sonriendo. 7 de Agosto de 2019. https://elpais.com/elpais/2019/08/07/opinion/1565201895_689582.html [último acceso: 1 de Septiembre de 2019].

Escobar, Jazmine, y Bonilla-Jiménez, Francy Ivonne (2009). “Grupos focales: una guía conceptual y metodológica”. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. Vol. 9, Nun. 1, pp-54-65.

Fernández, Ana María (2016). “La imaginación colectiva y anónima”. Diferencias. Revista de teoría social contemporánea. No.2, Año 2, mayo 2016, pp.194-213.

Fernández, Diana (2008). “Gramáticas de la publicidad sobre la violencia: la ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena”. Feminismo/s. Núm.11, junio, 2008, pp. 15-39.

Hovland, Carl, Arthur Lumsdaine y Fred Sheffield. (1985) “Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los films de «orientación» o propaganda”. En Moragas, Miquel. Sociología de la comunicación de masas. I Escuelas y autores, pp. 238-251. Barcelona: Gustavo Gili.

Kitzinger, Jenny (1995). “Qualitative Research: Introducing focus group”. Qualitative Research: Introducing focus group. 29 de Julio de 1995, fecha de consulta: 20 de enero de 2014. http://www.bmj.com/content/311/7000/299.

Krueger, Richard (1994). Focus Group: a principal guide for applied research. Estados Unidos: Newbury Park CA.

López Lita, Rafael y Bernad, Estela (2007), “Publicidad, medios de comunicación y segregación ocupacional de la mujer: perpetuación y superación de los estereotipos de género y sus consecuencias en el mercado de mano de obra”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Núm. 67, pp. 213-225.

Piñeiro M. Teresa (2010). “Estereotipos femeninos en la publicidad: la utilización del sexolecto como un atributo caracterizador”. Cuadernos Kóre. Revista de historia y pensamiento de género. El género en controversia. Rocío Orsi (ed.). Vol. 1, Nº 2. Primavera 2010, pp. 156-178.

Martínez Portugal, Tania (2017). Transformando imaginarios sobre violencia sexista. País Vasco: Emakunde.

Onwuegbuzie, Anthony J., Wendy B. Dickinson, Nancy L. Leech, y Annmarie G. Zoran. (2011). “Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales”. Paradigmas, ene.-jun., 2011, Vol. 3, No. 1, pp. 127-157.

Ramírez, Miguel Ángel (2011). “Grupos focales”. Revistas de negocios, pp. 70-74. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Miguel%20%C3%81ngel%20Ram%C3%ADrez___CESUN%20Universidad%20maramirez@cesun.edu.mx.pdf

Staff, Indigo. Cambio de percepción. 8 de Septiembre de 2013. https://www.reporteindigo.com/reporte/cambio-de-percepcion/.

Publicado
2020-06-05
Cómo citar
Castelli Olvera, A. K. (2020). Campañas contra la violencia de género: los medios en la construcción del imaginario social en jóvenes de educación media superior. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 8(16), 30-38. https://doi.org/10.29057/icshu.v8i16.5853