Alegría y fuerza para los santos. Las ofrendas dulces entre los otomíes del sur de Querétaro

Palabras clave: Otomíes, ofrenda, dulce, Querétaro

Resumen

En la comunidad otomí de San Ildefonso Tultepec “lo dulce” tiene un lugar significativo en el ámbito ritual. Para la fiesta en honor al Niño Dios, se ofrenda una figura de azúcar en forma de toro. Refrescos, dulces y frituras de origen industrial son usadas para confeccionar las “cuelgas” y la “Flor de Dios”, dos ofrendas que están presentes en la mayoría de las celebraciones del calendario festivo. En este texto me centraré en estas tres ofrendas (las cuelgas, la Flor de Dios y el torito de azúcar) que, para fines analíticos, llamaré “ofrendas dulces”. Analizo los sentidos del azúcar y de lo “dulce” para los otomíes del sur de Querétaro, a partir del análisis de la “red de relaciones” (Lévi-Strauss, 1995) que se observan en el espacio ritual, es decir, profundizo en las relaciones -asociaciones, correlaciones, sustituciones- que se construyen entre lo dulce y los distintos elementos del sistema ritual, para elucidar dichos sentidos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benciolini, María (2014). Iridiscencias de un mundo florido. Estudio sobre relacionalidad y ritualidad. Tesis de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Borja, Julio César (2019). El trabajo que se ofrenda. El sentido local del trabajo entre las y los otomíes de San Ildefonso Tultepec, Amealco. Trabajo de grado de maestría. México: El Colegio de Michoacán.

Broda, Johanna (2013). “Ofrendas mesoamericanas en una perspectiva comparativa” en Johana Broda (compliadora) Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, pp. 369-702. México: Instituto Veracruzano de Cultura

Dehouve, Danièle (2009). “El lenguaje ritual de los mexicas: hacia un método de análisis”, en Sylvie Peperstraete (ed.), Image and Ritual in the Aztec World, pp. 19-33. Oxford: International Series.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Disponible en: https://dle.rae.es/cuelga?m=form, consultado el 20 de febrero de 2021

Galinier, Jacques (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gell, Alfred (2016). Arte y agencia: una teoría antropológica. Argentina: Paradigma indicial.

Good, Catharine (2013). “La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas mesoamericanas” en Johana Broda (compliadora) Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, pp. 45-81. México: Instituto Veracruzano de Cultura

Lévi-Strauss, Claude (1995). Antropología estructural. España: Paidós.

Lévi-Strauss, Claude (2012). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Turner, Víctor. (1999). La selva de los símbolos. España: Siglo XXI editores.

Urbina, Mirtha (2016). Urdir comunidad en tierra yerma Reconstrucción/desestructuración en la Congregación otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. Tesis de doctorado. México: El Colegio de San Luis A.C.

Uzeta, Jorge (2004). El camino de los santos. Historia y lógica cultural otomí en la Sierra Gorda guanajuatense. México: El Colegio de Michoacán.

Valverde López, Adrián (2009). “Santiago Mexquititlán: un pueblo de indios, siglos XVI-XVIII”, en Dimensión Antropológica, vol. 45, enero-abril, pp. 7-44. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Van de Fliert, Lydia (1988). Otomí, en busca de la vida. México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Vázquez, Alejandro y Aguirre, Imelda. (2008) “El cuerpo y la carne. Algunas reflexiones etnográficas desde el perspectivismo amerindio para la comprensión del Chimal entre los pueblos otomíes del semidesierto queretano”. México, Centro INAH-Querétaro mecanoescrito

Publicado
2021-12-05
Cómo citar
Borja Cruz, J. C. (2021). Alegría y fuerza para los santos. Las ofrendas dulces entre los otomíes del sur de Querétaro. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 10(19), 21-30. https://doi.org/10.29057/icshu.v10i19.6963