Reflexiones sobre los trabajos de tesis elaborados por docentes de educación básica

una revisión cualitativa sobre convivencia escolar

Palabras clave: Convivencia escolar, formación docente, aprender a vivir juntos, gestión de la convivencia

Resumen

En este artículo se exponen los resultados de la revisión de un conjunto de tesis producidas, principalmente, por docentes que laboran en escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y que han cursado el programa de la Maestría en Gestión de la Convivencia en la Escuela de la Universidad Pedagógica Nacional, en el período del 2015 al 2019. A partir de la metodología de análisis documental se realizó un acercamiento cualitativo a 36 trabajos, con la finalidad de identificar sus aportes en la configuración del campo de la gestión de la convivencia en la escuela, para la construcción de saberes y el desarrollo de estrategias de intervención.  Las interrogantes centrales son tres: ¿cuáles son los principales problemas, temas y dimensiones de la convivencia que abordan los docentes en sus tesis?, ¿qué condiciones se generan para construir, en conjunto con aliados, procesos de movilización institucional colectivos?, ¿qué alcances tienen las estrategias y alternativas de solución que se construyen, ante el reto planteado en la maestría, para generar un dispositivo de intervención que permita afrontar dichas problemáticas? Con base en estas interrogantes, se plantean reflexiones relevantes para retroalimentar los procesos de diseño y desarrollo de dispositivos orientados a la transformación de las prácticas de convivencia escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alba, María de los Ángeles (1998). “La Educación para la Paz y los Derechos Humanos, como una propuesta para educar en valores” en Papadimitriou, Greta. Programa de Educación en los valores de la Paz y los Derechos Humanos. Antología. México: AMNU, ILCE. Pp14-153.

Andrades-Moya, Jonathan (2020). “Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica” en, Revista Electrónica Educare, vol. 24, núm. 2, Universidad Nacional. CIDE. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194163269017

Ascorra, Paula y Verónica López (Eds.), (2019). Una década de investigación en convivencia escolar. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias.

Carvajal, Gilberto, Dayra Ojeda, Erika Díaz y Yuranny Tabares (2020). “Convivencia escolar y procesos intergeneracionales: Encuentros y tensiones” en Revista Cultura, Educación y Sociedad, vol. 11 no. 1, pp. 101-116. Enero - Junio, 2020. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2741

Camps, Victoria (1989). “El descubrimiento de los derechos humanos”, en Muguerza Javier, et al. El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Editorial Debate, pp. 111-117.

Cascón, Paco y Carlos Beristain (2000). La alternativa del Juego I. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Libros de la Catarata y El perro sin mecate.

Cascón, Paco (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, UNESCO. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2001/222234/eduenparcon_a2001iESP.pdf

De Zavaleta, Esther (1986). Aportes para una pedagogía de la paz. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.

Fierro, Cecilia (2003). “Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar”. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, no 40, pp. 1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467006.pdf

Fierro, Cecilia, Adela Lizardi, Guillermo Tapia y Maricela Juárez (2013). “Convivencia Escolar. Un tema emergente de investigación educativa en México. En A. Furlán y T. Spitzer (coords.). Violencia en las escuelas. Problemas de Convivencia y Disciplina. México: COMIE/ANUIES

Furlán, Alfredo (coord.) (2003). “Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia”. En J. M Piña, A. Furlán y L. Sañudo. Acciones, actores y prácticas educativas (pp. 245-398). México: COMIE/SEP/CESU.

Furlán, Alfredo y Terry Spitzer (Coord.) (2013). Violencia en las escuelas. Problemas de Convivencia y Disciplina. Colección Estados del Conocimiento 2002-2011. México: COMIE/ ANUIES. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Convivencia-disciplina-y-violencia-en-las-escuelas.pdf

Freinet, Celestin (1987), Técnicas Freinet de la escuela moderna, México, Siglo XXI.

Galtung, Johan (2003). Violencia cultural. España: Gernika Gogoratuz no 14. Disponible: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf

Habermas, Jurgen (2010). “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos”. Diánoia, Vol. LV, núm. 64 (mayo, 2010). Disponible en: http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/218

Hart, Roger (1994). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF-OREAL. Ensayos Innocenti, no. 4. Disponible en: https://www.unicef-irc.org/publications/538-la-participaci%C3%B3n-de-los-ni%C3%B1os-de-la-participaci%C3%B3n-simbolica-a-la-participaci%C3%B3n.html

Ignacio Leyton-Leyton (2020) “Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017)” en Revista Colombiana de Educación, 1(80), 227-260. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2741

Latapí, Pablo. (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

Lederach, John (1984). Educar para la paz. Barcelona: Fontamara.

Perales, Cristina (2021). “Diálogo, separación y suspensión: prácticas de manejo de conflictos en escuelas primarias mexicanas” en Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, no 57, pp. 1-19. Disponible en: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1253/1416

Pérez Luño, Antonio Enrique (1989). “Sobre los valores fundamentadores de los derechos humanos”, en Muguerza Javier, et al. El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Editorial Debate, pp. 279-288.

Popkewitz, Thomas (1984). “Los paradigmas en la ciencia de la educación: sus significados y la finalidad de la teoría” en Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid, Mondadori.

Puig, Josep Maria (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

PREAL (octubre, 2003). Estrategias para la prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz en las escuelas, 1, 1. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina. Disponible en: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/07/Boletin-no.-1-Serie-Prevenci%C3%B3n-de-la-violencia-escolar.pdf

Rodríguez-Figueroa, Héctor (2021). “Convivencia escolar: revisión del concepto a partir de dos estudios de caso”. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, no 57, pp. 1-20. Disponible en https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1272/1404

Seminario de Educación para la Paz. Asociación Pro Derechos Humanos (2000). La alternativa del Juego II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Libros de la Catarata y El perro sin mecate.

SEP (1993). Plan y programas de estudio 1993: primaria. México, SEP

SEP (1999). Formación Cívica y Ética. Programas de estudio comentados. Educación secundaria. México: SEP.

SEP (2008). Programa Integral de Formación Cívica y Ética. México: SEP/SEB. Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Pedagógica.

SEP (2020). Estrategia Nacional de Formación Continua 2020. México: SEP/Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica. Disponible en: https://cespd.edomex.gob.mx/sites/cespd.edomex.gob.mx/files/files/FDocenteDoc/Estrategia_Nacional_Formacion_Continua_2020.pdf

Tardif, Maurice (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

UNICEF, Ciudades amigas de la infancia. “Hablemos de participación infantil”. http://ciudadesamigas.org/destacado/la-participacion-infantil-es-un-derecho-y-uno-de-los-cuatro-principios-fundamentales-de-la-convencion-sobre-los-derechos-del-nino-cdn-junto-a-los-de-no-discriminacion-interes-superior-del-nino-y-e/

Yurén, Teresa y Araujo, S. Stella (2003) “Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular. El caso de Formación cívica y ética en la escuela secundaria”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, Núm.19, p. 631-652

Yurén, Teresa (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En T. Yurén, C. Navia y C. Saenger (coord.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de los dispositivos de formación de profesores (pp. 19-45). México: Ediciones Pomares.

Yurén, Teresa (2011). “Educar en el presente para la eticidad del futuro”, en Espinosa, J. (Coord.) Educación y eticidad. Reflexiones en las distancias. México: Juan Pablos Editor, Pp. 13-31.

Yurén, Teresa (2013) “Educación para la agencia. Miradas diversas, preocupaciones compartidas. En Yurén, T. y Mick, C. (Coord.) Educación y agencia. Aproximaciones teóricas y análisis de dispositivos. México, Juan Pablos Editor.

Publicado
2022-06-05
Cómo citar
Chávez Romo, M. C., & Rodríguez Mc Keon, L. E. (2022). Reflexiones sobre los trabajos de tesis elaborados por docentes de educación básica. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 10(20), 25-37. https://doi.org/10.29057/icshu.v10i20.8558