Prácticas de literacidad decimonónica en 'Los mexicanos pintados por sí mismos'

Palabras clave: literacidad, cultura escrits, litografía, siglo XIX, liberalismo

Resumen

A partir de la figuración de eventos de lectoescritura en la obra literaria sobre tipos populares Los mexicanos pintados por sí mismos, este trabajo aborda las prácticas de literacidad a mediados del siglo XIX en México. Se presentan los resultados del análisis en relación con el contexto de producción de la obra como proyecto editorial, las prácticas de literacidad figuradas en ella y la ideología liberal prevaleciente en la época y traslucida en la obra. Se resalta la relación entre la cultura escrita y la construcción del nacionalismo incipiente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Ochoa, Arturo (2007) “Los inicios de la litografía en México: el periodo oscuro (1821-1837)” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 90, pp. 65-100. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Arrom, Silvia (1988) Mujeres de la Ciudad de México, 1790-1857. México: Siglo XXI

Barton, David, Mary Hamilton & Ivanic, Roz (Eds.) (2000) Situated literacies. London: Routledge.

Beltrán, Rosa (1997) “Selección y presentación” en: Hilarión Frías y Soto, Juan de Dios Arias, José María Rivera, Ignacio Ramírez, Pantaleón Tovar Los mexicanos pintados por sí mismos. Col. Clásicos para hoy. México: Consejo nacional para la cultura y las artes (CONACULTA).

Bobadilla Encinas, Gerardo Francisco (2019) “Apuntes de poética narrativa. El primer costumbrismo en México (1843-1850)” en: Avechuco Cabrera, Daniel y Bobadilla Encinas, Gerardo (Coord..) Imágenes de México y el mexicano en dos momentos de su historia. Representaciones culturales y literarias. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora.

Carlos González, Everardo G. (2001) “Los tipógrafos y las artes gráficas. Proceso de trabajo y espacio laboral en las imprentas mexicanas del siglo XIX” en: Laura Suárez de la Torre y Miguel Ángel Castro (Eds.) Empresa y Cultura en tinta y papel, 1800-1860, pp. 27-50. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Casanova, Rosa (2005) De vistas y retratos: la construcción de un repertorio fotográfico en México, 1839-1890 en García Krinsky, Emma Cecilia (Coords.) Imaginarios y fotografía en México 1839-1970. México: CONACULTA-INAH/Sistema Nacional de Fototecas/Lunwerg Editores.

Castañeda, Carmen (2001) “Libros para todos los gustos. La tienda de libros de la imprenta de Guadalajara, 1821” en: Laura Suárez de la Torre y Miguel Ángel Castro (Eds.) Empresa y Cultura en tinta y papel, 1800-1860, pp. 245-258. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Colosio García, Claudia (2019) “La imagen mexicana hacia 1860: la construcción interartística de la identidad nacional en Los mexicanos pintados por sí mismos y México y sus alrededores” en: Daniel Avechuco Cabrera y Gerardo Francisco Bobadilla Encinas (Coord.) Imágenes de México y el mexicano en dos momentos de su historia. Representaciones culturales y literarias. (pp. 38-65). Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora.

Cuvardic García, Dorde (2014) “Programa de ilustraciones y plan iconográfico de las colecciones costumbristas de tipos sociales en Los españoles, Los cubanos y Los mexicanos…pintados por sí mismos”. Revista Káñina, vol. XXXVIII, Núm. 2, pp. 241-262. Costa Rica: Universidad de Costa Rica San José

Díaz y de Ovando, Clementina (2000) Los cafés en México en el siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esparza Liberal, María José y Fernández de García-Lascurain, Isabel (1994). La cera en México. Arte e Historia. Prólogo de Teresa Castelló Yturbide. México: Fomento Cultural Banamex, A. C.

Forneas Fernández, María Celia (2005) “El artículo de costumbres: crónica, crítica, literatura y periodismo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 11, pp. 293-308.

Frías y Soto, Hilarión, Juan de Dios Arias, Ignacio Ramírez, Pantaleón Tovar y Niceto de Zamacois. (1853-1855) Los mexicanos pintados por sí mismos. México, litografía de M. Murguía y Cía. (Portal del Águila de Oro s/n). Publicado por entregas.

Henestrosa, Andrés (1981) “Prólogo” en Frías y Soto, Hilarión, Juan de Dios Arias, José María Rivera, Ignacio Ramírez, Pantaleón Tovar, Los mexicanos pintados por sí mismos

Heath, Shirley Brice (1982) “Protean shapes in literacy events: ever-shifting oral and literate traditions” en: Deborah Tannen (Ed.) Spoken and written language. Exploring orality and literacy, pp. 91-117. Norwood, Nueva Jersey: Ablex Publishing Corporation.

Linati, Claudio (1828/1979) Trajes civiles, militares y religiosos de México. Introducción de Porfirio Martínez Peñaloza. Traducción de Luz Ma. Porrúa y Andrés Henestrosa. Facisimilar de la 1ª. Edición, Bruselas, editor Ch. Cattanino, 1828. México: M.A. Porrúa, 1979.

Murguía y Comp. (1854) Mexicanos pintados por sí mismos. Tipos y costumbres nacionales, por varios autores. México: Imprenta de M. Murguía y Comp., Portal del Aguila de Oro.

Pérez Salas, María Esther (1998) “Genealogía de Los Mexicanos Pintados por sí Mismos” en Historia Mexicana, XLVIII: 2 (190), octubre – diciembre, pp. 167-207. México: Colegio de México.

Pérez Salas, María Esther (2005a) Costumbrismo y litografía en México. Un nuevo modo de ver. México: Instituto de Investigaciones Estéticas / Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez Salas, Esther (2005b) “Tipos mexicanos en la primera mitad del siglo XIX”, Histoire(s) de L’amérique Latine, vol.1 [En línea] Disponible en: https://hisal.org/revue/article/view/2005-5/27 [9 de febrero 2022]

Pérez Vejo, Tomás (2001) “La invención de una nación. La imagen de México en la prensa ilustrada de la primera mitad del siglo XIX (1830-1855)” en: Laura Suárez de la Torre y Miguel Ángel Castro (Eds.) Empresa y Cultura en tinta y papel, 1800-1860, pp. 395-408. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Poblete, Juan (2016) “De la lectura como práctica histórica en América Latina: la primera época colonial y el siglo XIX”. Cuadernos de literatura Vol. XX, núm 39, pp. 57-94.

Rama, Angel (1998) La ciudad letrada. Montevideo: Arca

Staples, Anne (1988) “La lectura y los lectores en los primeros años de vida independiente, en: Josefina Zoraida Vázquez (Coord.) Historia de la lectura en México, pp. 93-126. México: Ediciones del Ermitaño/ El Colegio de México (Seminario de Historia de la Educación en México.

Street, Brian (1993) Literacy in theory and practice. Melbourne: Cambridge University Press.

Strosetzki, C. (1988). “‘Los mexicanos pintados por sí mismos’ (1855) entre el compromiso liberal y la identidad nacional”. Iberoamericana (1977-2000), 12(1 (33), 3-20.

Vélazquez Guadarrama, Angélica (1999) “Pervivencias novohispanas y tránsito a la modernidad” en Gustavo Curiel et al., Pintura y vida cotidiana en México, 1650-1950, pp. 155-241. México: Fomento Cultural Banamex / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Zahar Vergara, Juana (2006) Historia de las librerías de la ciudad de México: evocación y presencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado
2022-06-05
Cómo citar
Vásquez Miranda, A. E. (2022). Prácticas de literacidad decimonónica en ’Los mexicanos pintados por sí mismos’. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 10(20), 46-56. https://doi.org/10.29057/icshu.v10i20.8784