The funeral heritage and its management. Defining aspects for an average city

  • Jesús Enciso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades /Área Académica de Historia y Antropología / Pachuca-Hidalgo / México https://orcid.org/0000-0002-4806-3268
  • Felipe Durán Sandoval Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades /Área Académica de Historia y Antropología / Pachuca-Hidalgo / México https://orcid.org/0000-0002-5583-7479
Keywords: Cemeteries, Funerary Heritage, Cultural Management, Municipal Pantheon of Pachuca de Soto

Abstract

Cemeteries and their proper management as cultural property is the central issue discussed in this article. The issue acquires relevance because the cemetery dimension of cities has been reconceptualized in the heritage field in recent decades, especially due to the pandemics that have devastated us in the twenty-first century. Initially, we establish a referential framework that lets us know how explored this topic is inside and outside Mexico. Subsequently, a panoramic view of funerary heritage status in Europe and Latin America is presented. In this regard, monographic sources are a basic element to identify, in historically specific spaces, the main factors to value them and, at the same time, how to protect them. Then, we venture into a more ethnographic work: the Municipal Pantheon of the City of Pachuca de Soto is analyzed, as well as its physiognomy and dynamics, the possibilities of safeguarding, and its valuation as an asset. The methodology used includes interviews with users and expert informants and the collection of observation guides. The conclusions indicate that the case analyzed manifests elements common to many medium-sized cities and large metropolises, presenting aspects that complicate their heritage management. In its disclaimer and comparison with other cemeteries, certain advances about its protection and valuation as funerary heritage are noted.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaraz, S. (2013). Planteamientos médicos y propuestas higienistas en materia de cadáveres en México durante el Porfiriato,1877-1911. Mendoza, Argentina: Universidad de Cuyo, XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 2 al 5 de octubre de 2013.

Bermejo, C. (2010). El patrimonio funerario y la protección de los cementerio: retos y perspectivas. Revista Chilena de Historia y Geografía, No. 170, 55-84.

Bermejo, C. (2018). El modelo de gestión del patrimonio funerario aplicado al cementerio de Ciriego en Santander. Revista erph No. 23, Diciembre, 1-14.

Cobos, E. (2009). Una polémica higienista y los cementerios de Caractas en el primer Guzmanato, 1870-1877. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas Venezuela, 93-109 Disponible en https://www.researchgate.net/publication/28250342_Una_polemica_higienista_y_los_cementerios_de_Caracas_en_el_primer_guzmanato_1870-1877/citation/download.

Cuenya M. Á. (2012), Del panteón al cementerio: un largo camino hacia la secularización de los entierros en una ciudad decimonónica. El caso de a ciudad de Puebla. Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana.

Cuenya, M. A. (2019). Los espacios de la muerte. De panteones, camposantos y cementerios en la ciudad de Puebla. De la Colonia a la Revolución. Recherches , 1-20.

Dávalos (s/f), M. De basuras, inmundicias y movimiento. O de cómo se limpiaba la ciudad de México a finales del siglo XVIII. México, Cien fuegos.

Francisca. (2 de Noviembre de 2022). Hasta bromas y chistes salieron. (J. E. González, Entrevistador)

García Vázquez, C. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Garza, G. (2003). La urbanización de México en el Siglo XX. México DF: El Colegio de México.

Gonzàlez, B. ; Calzadilla, I. (2019). Mausoleos y Panteones: Más que descansos eternos. alcance. Revista cubana de informaciòn y comunicación, Vol. 8 • Núm. 19 • Ene.- Abr. 2019, 200-2018.

Grisales, G. (2017). El discreto encanto de los cementerios. Mundo Amazónico, No. 8 (2), 71-84.

Grisales, G. (2017). El discreto encanto de los cementerios . Mundo Amazónico No. 8 (2), 75-84 Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/64711 Última fecha de consulta 19 de diciembre de 2022.

Gutiérrez, L. (2021). El patrimonio cultural funerario en Iberoamérica. Aproximaciones al concepto desde declaraciones oficiales de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Boyacá, Colombia : Universidad de Boyacá.

Herrera, E. (2004), El Panteón de Dolores y sus inicios. Boletín de Monumentos Históricos Núm. 2 (Tercera Época). México. Instituto nacional de Antropología e Historia. pp. 77-90.

Disponible en

https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/277

Javeau, C. (2000). Lugares de memoria individuales y estructuración de las interacciones: acerca de los síndromes de Lamartine y de Proust. En A. Lindón, La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (págs. 171-186). Barcelona: Anthropos-CRIM-El Colegio Mexiquense.

Javier, S. (2 de noviembre de 2022). Cómo va la familia. (J. E. González, Entrevistador)

Lee, G. (2012). Sobre el concepto de patrimonio urbano. Estudios sobre conservación, restauración y museología, vol. III, 100-119.

Lee, M. G. (2014). Patrimonio urbano: morfología, memoria y percepción, tesis doctoral. Ciudad de México: UNAM Disponible en https://repositorio.unam.mx/contenidos/patrimonio-urbano-morfologia-memoria-y-percepcion-el-caso-de-tres-antiguos-pueblos-en-colonias-populares-del-norte-de-95123?c=bwQn6B&d=false&q=paredes_._medina%2C_._daniela._._(2018)._._sustentabil.

Lorena. (2 de Noviembre de 2022). No me preocupa la historia de bronce. (J. E. González, Entrevistador)

Lugo, Concepción; Malvido (1994). La epidemias en la ciudad de México, 1822-1850. La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX. Regina Hernández Frayuti (compiladora). México. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Tomo II, pp. 303-364.

Menes J. M. (2006), Historia mínima del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa.

Mercado, C. (2019). El Panteón Municipal de Pachuca de Soto,ejemplo de urbanismo democrático en un cementerio. Memoria del XX Encuentro de Cementerios patrimoniales, Málaga, España, 1-19.

Morales, M. D. (1992), Cambios en las prácticas funerarias. Los lugares de sepultura en la ciudad de México, 1784-1857. Historias Núm. 27. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Octubre 1991-Marzo 1992. pp. 97-104.

Mumford, L. (2012). La ciudad en la historia.Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Madrid ,España: Pepitas de calabaza.

Muñoz, M. (2017). La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades silentes de Cartagena. Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio, vol.5, No. 1, , Arquitectura. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante, pp. 1-27.

Nistal, M. (1992). Morfología funeraria en el contexto urbano. Lurralde, No. 15, 11-20.

Pacheco, J. ; Serrano, M. (1996). Necrópolis islámicas en la ciudad de Valencia. Saitabi, No. 96, 231-252.

Paredes, L. A. (2020). Los primeros cementerios civiles en la ciudad de Aguascalientes y sus monumentos funerarios durante el Porfiriato. De muertos, fiestas y panteones. Actitudes frente a la muerte en Aguascalientes, siglos XVIII-XX, Vicente A. Esparza (coordinador). México. Universidad Autónoma de Aguascalientes. pp. 137-159.

Pérez, R. (2011). Informe final de Servicio Social, Arq. Asesor Carlos Alberto Mercdao Limones. Ciudad de México: UAMX.

Red Iberoamericana de Patrimonio Funerario, X. (2015). DECLARACIÓN PARA UN PROYECTO DE CARTA INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO FUNERARIO. Ecuador: Red.

Rodríguez, J. (2006). Propuesta de diseño para el cementerio El Cerro, Malacatancito, Huehuetenango . Guatemala: Tesis, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sol de Hidalgo. (10 de julio de 2014). Obtenido de Mediateca INAH: Referencia: http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo

Tarrés, S. ; Gil, P. (2015). Turismo funerario,turismo en cementerios. Andalucía y la ruta europea de cementerios. “La construcción de la identidad europea y los extranjeros durante el siglo XVIII en la Monarquía Hispánica: líneas de continuidad y análisis comparativo (págs. 435-462). Huelva, España: Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. IX Jornadas de Investigación en Turismo.

Tovar, M. (2010). Memoria y defensa de los panteones comunitarios del Distrito Federal. Nueva antropol vol.23 no.73 México jul./dic. 2010, 9-33.

Valencia, M. (2021). Gestión del patrimonio funerario. Factores determinantes en el caso del Cementerio General de Santiago de Chile. Sophia Austral, Vol. 27:13, 1-35.

Valencia, M. (2021). Gestión del patrimonio funerario. Factores determinantes en el caso del Cementerio General de Santiago de Chile. Sophia Austral, volumen 27:13, 1-35 Disponible en https://www.scielo.cl/pdf/sophiaaust/v27/0719-5605-sophiaaus-27-18.pdf, Última fecha de consulta 19 de diciembre de 2022.

Vázquez A.; Corral A. (2003). El cementerio del Saucito en San Luis Potosí y sus monumentos a finales del siglo XIX. Relaciones Vol. XXIV, México, El Colegio de Michoacán. pp. 126-158.

Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía para estudiar su concreta complejidad . Ciudad de México: ENAH-INAH-Navarra.

Published
2024-03-05
How to Cite
Enciso, J., & Durán Sandoval, F. (2024). The funeral heritage and its management. Defining aspects for an average city. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 12(Especial), 53-65. https://doi.org/10.29057/icshu.v12iEspecial.11483