Implications in the scalar representation and use of geo-technologies in land use planning programs

PPDU- West Zone of Pachuca, Hidalgo

Keywords: geographic scales, land use planning, geo-technology

Abstract

The present research aims to show the use and potential of geospatial analysis technologies, emphasis is placed on free accessibility tools, which can be applied to the generation of data and analysis in territorial and urban development. At the same time, it investigates, with a critical vision, about some of the contradictions in the design of land use planning programs at different geographical scales, their implications at a social and environmental level. To solve the above, a comparative analysis of the policies and strategies proposed in higher-order planning plans in the State of Hidalgo is carried out with the Partial Plan for Urban Development of the Science, Technology and Innovation Sector of the Western Zone of Pachuca of Soto (PPDU-PCCC). Various findings are identified, the main one being that, although geo-informatics technologies are a great potential for generating and analyzing data, they also require the critical use of information for social well-being, moving from strategic planning to comprehensive and sustainable. The great challenge is the complementarity of programs, especially when it comes to interventions on a small geographic scale, it is at this level that communities are impacted, made visible or excluded from planning or its absence. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Argüello, Anita, Cantos, Enriqueta y Vitery, Jorge (2012). “Riesgos antrópicos generados por la actividad minera”. Revista Letras Verdes. No. 11, pp. 53-63. [En línea] https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/915/876

Buzai, Gustavo (2013). Sistemas de Información Geográfica (SIG): teoría y aplicación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján.

Buzai, Gustavo (2014). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Castells, Manuel (2006). La era de la información (Vol. 3): Economía, Sociedad y Cultura: Fin de Milenio. Barcelona: Alianza Editorial.

Castrillo, A. María (2008). “La planificación urbanística como práctica ideológica: aproximación histórica y encrucijada actual” en Álvarez, Alfonso y Valverde, Francisco (Coord.). Ciudad, territorio y patrimonio: materiales de investigación III, pp. 149-184. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). “Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe”. Publicaciones de la CEPAL [En línea]. Santiago, disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44731/1/S1900439_es.pdf [10 de agosto de 2020].

Danna-Buitrago, Jenny y Niño, Saudy (2016). “Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en turismo como herramienta de desarrollo y planificación territorial en las regiones periféricas”. Cidades, Comunidades e Territórios, no. 32, pp. 18 – 39. Lisboa: DINÂMIA'CET-ISCTE.

El Colegio del Estado de Hidalgo (2017). Programa parcial de desarrollo urbano para el Sector Ciencia y Tecnología e Innovación de la Zona Poniente de Pachuca, 2016-2017. [Documento inédito]. Pachuca: El Colegio del Estado de Hidalgo.

Erba, Alfonso Diego (ed.). (2006). Sistemas de Información Geográfica aplicados a Estudios Urbanos. Experiencias Latinoamericanas. Lincoln Institute of Land Policy. [En línea]. Estados Unidos, disponible en: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/sistemas-de-informacion-geografica-estudios-urbanos-full.pdf [3 de enero de 2021].

Garza Villarreal, Gustavo. (2005). La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.

Gobierno del Estado de Hidalgo y SEDESOL (2013). “Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca. Síntesis Ejecutiva”. Publicaciones del Gobierno del Estado de Hidalgo. [En línea] disponible en: http://epazoyucan.hidalgo.gob.mx/descargables/transparencia/Fracciones/30/Obras/PDUyOT_ZM_PACHUCA.pdf [11 de agosto de 2020].

Gobierno del Estado de Hidalgo (2009). Ley de Coordinación para el Desarrollo Metropolitano del Estado de Hidalgo. [En línea] disponible en: https://docs.mexico.justia.com/estatales/hidalgo/ley-de-coordinacion-para-el-desarrollo-metropolitano-del-estado-de-hidalgo.pdf [20 de agosto de 2020].

Gobierno del Estado de Hidalgo (2015). Reglamento de la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Última Reforma Publicada en el Periódico Oficial: 21 de marzo de 2011 en Publicaciones del Gobierno del Estado de Hidalgo. [En línea] disponible en: http://molango.hidalgo.gob.mx/descargables/secretario/marconormativo/leyasendesurbordterhgo.pdf [12 de agosto de 2020]

Gobierno del Estado de Hidalgo. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo. [En línea] disponible en: https://datos.pachuca.gob.mx/sipot/If/PDFS/PMDU_PACHUCA.pdf [20 de agosto de 2020].

Graizbord, Boris (1999). “Planeación urbana, participación ciudadana y cambio social” en Economía, Sociedad y Territorio. [En línea]. Vol. II, núm. 5, pp. 149-161. Toluca, México: El Colegio Mexiquense, A.C. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100505 [28 de agosto de 2020]

Gutiérrez Ossa, J. Alexander y Urrego, Gleidy A. (2011). “Los sistemas de información geográfica y los planes de ordenamiento territorial en Colombia”. Perspectiva Geográfica. https://www.lincolninst.edu/es/publications/books/sistemas-informacion-geografica-aplicados-estudios-urbanos [11 de agosto de 2020].

INEGI (2015). “Uso de suelo y vegetación” Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [En línea]. México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/#Mapa [27 de diciembre de 2020].

INEGI (2019). “Geomediana Landsat” en Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [En línea]. México, disponible en: https://www.inegi.org.mx/investigacion/geomediana/ [27 de diciembre de 2020].

INEGI (2020). “Archivo histórico de localidades geo-estadísticas”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/ [1 de agosto de 2020].

INFONAVIT (1975). “Criterios para el desarrollo urbano”. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores [En línea]. México, disponible en: https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/17834.pdf [05 de agosto de 2020].

Janoschka, Michael (2002). “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”. EURE (Santiago). [En línea]. Vol. 28, núm. 85, pp. 11-20. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002 [28 de agosto de 2020]

Kallinikos, Jannis (2018). “La realidad recuperada: una investigación sobre la era de los datos”, en: González, Francisco. La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos, pp. 34-50. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorialhttps://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/03/BBVA-OpenMind-Jannis-Kallinikos-La-realidad-recuperada-una-investigacion-sobre-la-era-de-los-datos.pdf .

Linares, Santiago (2012). “Dificultades metodológicas al medir la segregación: el problema del tablero de ajedrez y de la unidad espacial modificable”. Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). [En línea]. Año 4, núm. 4, pp. 10-22. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242650543_Dificultades_metodologicas_al_medir_la_segregacion_el_problema_del_tablero_de_ajedrez_y_de_la_unidad_espacial_modificable [25 de agosto de 2020]

ONU Habitat (2016). “Índice de las Ciudades Prósperas en la República Mexicana. Reporte Nacional de Tendencias de la Prosperidad Urbana en México”. ONU Habitad [En línea]. México, disponible en: https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/58793.pdf [2 de enero de 2021].

Oseas Martínez, Teodoro y Mercado M., Elia (2007). Manual de investigación urbana. México: Trillas.

Portal de Transparencia del Estado de Hidalgo [En línea]. Disponible en: http://transparencia.hidalgo.gob.mx/ [11 de agosto de 2020]

Ramírez, Aurelio. (2010). “Lista anotada de los anfibios y reptiles del estado de Hidalgo, México”. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [En línea] disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6008/2010_lista_de_anfibios_y_reptiles_del_estado_de_hidalgo__mexico.pdf [30 de diciembre de 2020].

Riquelme Santos, José Cristóbal, Ruíz, Roberto y Gilbert, Karina (2006). Minería de Datos: Conceptos y Tendencias en Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. [En línea]. Vol. 10, núm. 29, pp. 11-18. España: AEPIA. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/43290/Miner%c3%ada%20de%20datos.pdf?sequence=1&isAllowed=y [18 de septiembre de 2019].

Sassen, Saskia (2000). "Espacialidades y Temporalidades de lo Global: Elementos para una Teorización". Cultura pública. [En línea]. Vol. 12, núm. 1, pp. 215-232. Durham: Prensa de la Universidad de Duke. Disponible en: muse.jhu.edu/article/26188 [10 de agosto de 2020].

Sánchez Salazar, María y Palacio, José (Coord.) (2004). “Indicadores para la Caracterización y Ordenamiento del Territorio” en Universidad Nacional Autónoma de México. [En línea]. México: Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología y Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en: https://www.researchgate.net/publication/288840782_Indicadores_para_la_Caracterizacion_y_Ordenamiento_del_Territorio [7 de enero de 2021].

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo (SEMARNATH) (2014). “Actualización del Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Valle Pachuca–Tizayuca, Gobierno del Estado de Hidalgo” [En línea] Disponible en: Plataforma Bitácora ambiental: https://www.arcgis.com/apps/View/index.html?appid=d915e3b7017d4ecfb62c8e97b5c2731c [09 de agosto de 2020]

SEDATU/SEMARNAT/GIZ. (2017). “Guía Metodológica: Elaboración y Actualización de Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDUs)”. Publicaciones del Gobierno Federal. [En línea]. Ciudad de México, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/263177/PMDU2017_Guiametodologica.pdf [09 de agosto de 2020].

Published
2021-06-05
How to Cite
Ramírez Avilés, J. I. (2021). Implications in the scalar representation and use of geo-technologies in land use planning programs. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 9(18), 12-26. https://doi.org/10.29057/icshu.v9i18.6311