From infrapolitics to open collective action in Mezquital Valley: January 5th movement in Ixmiquilpan, Mexico

Keywords: social movement, open collective action, infrapolitics, collective memory, autonomy

Abstract

The January 5th movement during the early months of 2017 became the centre of collective actions against the liberation of the fuel market in Mexico. The open collective actions carried through, are part of a long-term social movement into Mezquital Valley, whose objective is the autonomy against external interference because of hñahñu (the way in which the Otomí population of the Mezquital Valley calls itself) communities of the region, adhered to the collective memory. Their strategy, since the post-revolutionary period, has been infrapolitics, where the reached development level allows to make open collective actions, but does not propose new ways into social relationships. The final result of the collective actions, when proposed goals are not accomplished, show some limitations of the movement. The article aims to present an interpretation of the movement from the epistemology of the south, making the historical process of development of the movement visible. The method used was of qualitative nature, a bibliographical review was carried out; participant observation was also carried out in the assemblies and fifteen interviews were applied to representatives of the communities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Badillo, Israel, León, Benito y Ortiz, J. (2018). Experiencias de la sociedad civil organizada en conflictos socioambientales. El caso de la Asociación por la Protección de la Tierra y el Bienestar de Epazoyucan A.C (APTyBE) México. En G. Pérez, M. Mandiola, P. Isla y N. Ríos. (Ed.), Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales. (pp. 90-98). Red Pilares-Universidad de Chile.

Bartra, Armando (2019). “Realidades y retos de los movimientos sociales en México” en Isidro Navarro y Sergio Tamayo (Coord.) Movimientos sociales en México en el siglo XX, pp. 67-94. Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales A.C.

Benítez, Fernando (1991). Los indios de México. Vol. 4. Era.

Cortés, Dalia (2017) “Las jóvenes hñahñu en contextos de migración y su participación en el sistema de cargos comunitario” en Maya Pérez y Lorena Valladares (Coord.) Juventudes indígenas de hip hop y protesta social en América Latina. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cortés, Dalia (2020). Participación de mujeres jóvenes de la región Otomí-Tepehua en la defensa del territorio entorno a la imposición del gasoducto Tuxpan-Tula. En B. Canabal, C. Muñoz, D. Cortés, M. Olivares & C. Santos. (Coord.) Tejido Rural (pp. 227-235). México: UAM.

Franco, Laura (2012). Migración y remesas en la ciudad de Ixmiquilpan. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Gutiérrez, Jorge (1977) “El sistema político y la burguesía rural en México el caso del valle del Mezquital” Revista Mexicana de Sociología., Vol. 39, Núm. 3, pp.901-919.

Habermas, Jürgen. (2002). Teoría de la acción comunicativa II. México: Taurus.

Herrera, José (2017). “La resistencia campesina en el Valle del Mezquital: El caso de la cementera Santa Anita”, en Olivia Garrafa, Carlos Rodríguez, Susana Rappo y Rodolfo García (Coord.) México rural ante los retos del siglo XXI, pp. 223-239. México: UAM.

Holloway, John (2002) Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Benemérita Universidad de Puebla-Herradura.

Iglesias, Mónica (2015) La construcción (teórica) de los movimientos sociales en Chile: El campo de batalla de la sociología (política) y la nueva historia (Social) Tesis doctorado en Estudios Latinoamericanos. México: UNAM.

Maturano, Ana (2006). Autogestión y cultura política en la comunidad indígena del Tephé. Tesis de Maestría. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

McAdam, Doug (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales, direcciones futuras. En P. Ibarra y B. Tejerina. (Coord.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. (pp. 89-107). España: Trota.

Melucci, Alberto (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Mendoza, Silvia (2007). Del gran hombre a los pequeños jefes. Poder local y comunidades indígenas en el Municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis de doctorado. México: El Colegio de Michoacán. A.C.

Paz, Ambar (2012). Conflictos en la comunidad trasnacional El Espíritu, Ixmiquilpan, Hidalgo, Migrantes, identidad y toma de decisiones (2007-2010) Tesis de Licenciatura. México: ENAH.

Quezada, María (2018). “De campesinos indígenas a promotores del turismo. Experiencia del ejido de San Cristóbal, Hidalgo, México” Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Vol. 15, Núm. 2, pp. 247-274. México: Colegio de Posgraduados.

Rescher, Gilberto (2006). “Ciudadanía trasnacional, política local y desarrollo” en Estudios de Cultura Otopame, Vol. 5, pp. 229-247. México: UNAM.

Rivera, María (2006). “La negociación de las relaciones de género en el Valle del Mezquital” en Estudios de Cultura Otopame, Vol. 5, pp. 249-266. México: UNAM.

Salazar, Gabriel (1986). “De la generación chilena del 68 ¿omnipotencia, anomia, movimiento social?” Proposiciones, Vol. 12. pp. 95-118. Santiago de Chile: Ediciones sur.

Salazar, Gabriel (2002) La nueva historia y los nuevos movimientos sociales en Revista Temas Sociológicos, Núm. 8, pp. 253-266. Recuperado el 10 de Julio de 2019, de http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/188.

Salazar, Gabriel (2012). Los movimientos sociales en Chile. Santiago: UQBAR.

Santos, Boaventura (2009). Una epistemología del sur. México: CLACSO Siglo XXI.

Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce.

Santos, Boaventura (2019). El fin del imperio cognitivo. España: Trota.

Sarmiento, Sergio (1991). “Procesos y Movimientos sociales en el Valle del Mezquital” Sergio Sarmiento y Carlos Martínez (Coord.) Nos queda la esperanza. El valle del Mezquital, pp.190- 244. México: Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes.

Schmidt, Ella (2013). “Ciudadanía comunal y patrimonio cultural indígena. el caso del Valle del Mezquital Hidalgo en Dimensión antropológica, Vol. 59, pp. 147-166.México: INAH.

Scott, James (2014). “Explotación normal, resistencia normal en Relaciones internacionales. núm. 26, pp.85-104. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Scott, James (2016). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Tamayo, Sergio, Olivier, Guadalupe y Voegtli, Michael (2016). “La protesta estudiantil del 68 ante la doble cara de la represión” en Miguel Ángel Ramírez (Coord.) Los movimientos sociales en México, pp. 305-344. México: UAM-Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles (2010). Los movimientos sociales 1768- 2008. Desde los orígenes a Facebook. Barcelona: Critica.

Touraine, Alain (2014). Crítica de la Modernidad. México: FCE

Vargas, Pablo (2001). “Transformaciones agrarias e identidad en el valle del Mezquital, México (Debate Agrario)”. Ecuador Debate. Política y Economía, Quito: CAAP, (Núm. 53, agosto 2001), pp. 185-195.

Vargas, Pablo (2005). “Chapontongo: globalización y lucha ecológica” El cotidiano, Núm. 29, pp. 68-84. México: UAM.

Published
2023-06-05
How to Cite
González González, V. (2023). From infrapolitics to open collective action in Mezquital Valley: January 5th movement in Ixmiquilpan, Mexico. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 11(22), 45-59. https://doi.org/10.29057/icshu.v11i22.9972