Las Capitales Regionales y los Mercado-Santuario de los Toltecas

Palabras clave: Toltecas, Posclásico Temprano, Tula, Huapalcalco, Frontera Agrícola

Resumen

Tras la caída de Teotihuacán, los grupos toltecas procedentes del Norte de México, tuvieron una rápida expansión por toda Mesoamérica, controlando regiones tan importantes como el norte y centro de Veracruz, el Altiplano Central, el Norte de Yucatán, el Occidente de México, entre otras. Esto solo se explica mediante su eficaz sistema económico, con el cual mantenían un férreo control sobre las principales fuentes de materias primas, los centros de producción, las rutas de comercio y los más importantes lugares de la religión del Epiclásico y el Posclásico Temprano. Además, el modelo de las “Capitales Regionales”, les permitió difundir la Toltequización por todas las regiones en las que estuvieron. Sin embargo, el máximo fin de los toltecas –difundir su modelo–, tras la caída de Tula, sufrió un colapso y los centros dependientes de la capital experimentaron un abrupto final, lo cual demuestra la gran dependencia de los capitales por la ciudad de Tollan Xicocotitlan y refuerza el papel de ésta, como el centro del mundo en el Posclásico Temprano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Catálogo de zonas arqueológicas del INAH, Zona arqueológica de Cañada de la Virgen. Disponible en: https://inah.gob.mx/zonas/79-zona-arqueologica-canada-de-la-virgen, consultada: 5 de junio de 2020.

Catálogo de zonas arqueológicas del INAH, Zona arqueológica de Cholula. Disponible en línea: https://inah.gob.mx/zonas/12-zona-arqueologica-de-cholula, consultada el 12 de junio de 2020-06-12

Catálogo de zonas arqueológicas del INAH, Zona arqueológica de El Cerrito, Disponible en línea: https://inah.gob.mx/zonas/122-zona-arqueologica-el-cerrito ], consultada: 5 de junio de 2020

Catálogo de zonas arqueológicas del INAH, Zona arqueológica de Quiahuiztlán, Disponible en línea https://inah.gob.mx/zonas/165-zona-arqueologica-el-cerrito, consultada: 5 de junio de 2020.

Enciclopedia de Municipios del Estado de Hidalgo, Nopala de Villagrán, https://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13044a.htm, consultada: 12 de junio de 2020.

Enciclopedia de Municipios del Estado de Hidalgo, San Agustín Tlaxiaca, Disponible en línea:https://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13052a.htm, consultada: 12 de junio de 2020.

Enciclopedia de Municipios del Estado de Hidalgo, San Bartolo Tutotepec. Disponible en línea: https://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13053a.htm, consultada: 5 de junio de 2020.

Enciclopedia de Municipios del Estado de Hidalgo, Tlahuelilpan, en línea https://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13070a.htm, consultada: 12 de junio de 2020.

Enciclopedia de Municipios del Estado de Hidalgo, Tulancingo de Bravo, Disponible en línea: https://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13077a.htm, consultada: 12 de junio de 2020.

Enciclopedia de Municipios del Estado de México, Santo Tomás de los Plátanos, Disponible en línea https://infed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15078ª.html, consultada: 5 de junio de 2020.

Flores, Raúl (1958) “Castillo de Teayo” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Vol. 7, No. 27. UNAM, pp. 5-15

Gaxiola, Margarita (2009) “Huapalcalco, un santuario-mercado del Epiclásico en la región de Tulancingo”. Caminos y mercados de México, UNAM, pp. 185-220

Guevara, Miguel (2010) “La caída de los centros provinciales Toltecas. El caso de Atotonilco de Tula”. Estudios de Antropología e Historia. Arqueología y Patrimonio en el Estado de Hidalgo. No. 8. UAEH, pp. 101-122

López Luján, Leonardo (1989) Nómadas y Sedentarios. El pasado Prehispánico de Zacatecas, México, INAH.

Museo Arqueológico de Acaxochitlán.

Museo Arqueológico de Tepeapulco.

Museo de Datos Históricos de Tulancingo.

Museo de Huapalcalco.

Pastrana, Alejandro (2010) “La secuencia de explotación de la obsidiana de la Sierra de las Navajas, Hidalgo, México”. Estudios de Antropología e Historia. Arqueología y Patrimonio en el Estado de Hidalgo, No. 8. UAEH, pp. 55-84

Quiroz, Rossana (2019) “El Basamento Piramidal de Cañada de la Virgen como Calendario del Horizonte Artificial”. Revista Chicomoztoc. Vol. 2, No. 2, UAZ

Rivas Paniagua, Enrique (1982) “Hidalgo, entre selvas y milpas… la neblina”. Monografía Estatal, SEP,

Schmidt, Peter J. (2007) “Los ‘Toltecas’ de Chichén Itzá, Yucatán”. Arqueología Mexicana. No. 85, mayo-junio, Raíces, pp. 64-68

Sánchez Vázquez, Sergio (2018) “Tollan Xicocotitlán y su señor Quetzalcóatl: El proceso de constitución del ‘centro del mundo’ durante el Posclásico Temprano”. Tula y su Jurisdicción Arqueología e Historia. UAEH, pp. 11-42.

Publicado
2021-06-05
Cómo citar
Omaña, O. (2021). Las Capitales Regionales y los Mercado-Santuario de los Toltecas. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 9(18), 49-54. https://doi.org/10.29057/icshu.v9i18.6224