Investigación documental y de campo para la reconstrucción de un Modelo para los Centros de Autoacceso de la UAEMéx

Palabras clave: Centro de autoacceso, modelo, autonomía, enseñanza, tecnología

Resumen

Los Centros de Autoacceso han sido un referente importante  para promover la autonomía del aprendizaje de lenguas. Surgen con el cambio en la metodología de la enseñanza, el avance tecnológico y sus prácticas recurrentes están fuertemente ligadas con las teorías de aprendizaje.  Por lo tanto, a más de 50 años de la aparición de los primeros Centros resulta importante realizar un análisis de su evolución, la forma en la que éstos han aportado al desarrollo de habilidades lingüísticas de los universitarios en una institución mexicana y sus implicaciones en respuesta a las necesidades de la sociedad actual. Así mismo, vislumbrar los retos que enfrentan con el objetivo de plantear soluciones que les permitan ser la estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje de lenguas.  Por tanto, la premisa que se sostiene a lo largo de la presente investigación deriva de la importancia de conocer la conceptualización de los Centros de Autoacceso, sus principios epistemológicos y la influencia de la tecnología en su configuración, a fin de establecer la relación que existe entre sus bases teóricas y las prácticas cotidianas para proponer un modelo teórico-funcional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benson, P. (2017). Language learning beyond the classroom: Access all areas.

Clifford, S. (septiembre 2016). Self-Access Centres in South Korea: Bridging Physical and Online Spaces. SISAL Journal, 7, 237-259.

Domínguez, M. R. (octubre de 2008). Los retos de los Centros de Autoacceso en México. VII Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Autoacceso: “Innovación educativa y autoaprendizaje”. Universidad Autónoma de Baja California.http://idiomas.ens.uabc.mx/plurilinkgua/docs/v5/2/Evento_ Academico_Rocio_Dominguez.pdf

Gaceta Universitaria. Reglamento de los Centros de Autoacceso para el Aprendizaje de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México, Número Extraordinario, mayo 2018. Universidad Autónoma del Estado de México. https://enfermeriayobstetricia.uaemex.mx/images/Docs_pdfs/ Reglamento-CAA.pdf

González A. (2000) El rol del Orientador en el Centro de Autoacceso para el aprendizaje de idiomas. Educación y Ciencia, Vol. 4 No. 8 (22)

Gremmo, M. J., & Riley, P. (1995). Autonomy, self-direction and

self- access in language teaching and learning: The history of an idea en System, Vol. 23, No. 2, 151-164. Recuperado de internet en junio de 2016 de: http://people.exeter.ac.uk/zhhm201/1-s2.0- 0346251X95000022-main.pdf

Kumaradivelu, B. (2006). Understanding Language Teaching. From Method to Postmethod. Londres: Lawrance Erlbaum Associates Publishers.

Lázaro, N. (2011). Tendencias Pedagógicas en Centros de Autoaprendizaje de Alemania, Suiza, Hong Kong Y España. Ed. UNED.

[Mynard, J. (2016). Taking Stock and Moving Forward: Future Recommendations for the Field of Self-Access Learning. SISAL Journal, 7, 287-296

Tassinari, M. (2019). Rethinking autonomy in multiple learning spaces. Encuentro Internacional de Centros de Autoacceso 2019: Evolución de los Espacios de Aprendizaje: Centros de Autoacceso y otros entornos. Encuentro realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Publicado
2024-05-05
Cómo citar
Romero, N. (2024). Investigación documental y de campo para la reconstrucción de un Modelo para los Centros de Autoacceso de la UAEMéx. Revista Lengua Y Cultura, 5(10), 38-49. https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12312
Tipo de manuscrito
Artículos