Procrastinación, una limitante para el aprendizaje de las lenguas

Palabras clave: Procrastinación, cognición, actitudes, aprendizaje de las lenguas

Resumen

El aprendizaje de las lenguas es una oportunidad para acceder a mejores condiciones de trabajo laboral y profesional. En el caso del idioma inglés ayuda a acceder a información actualizada, poder comunicarse con personas de otras culturas, desarrollar habilidades lingüísticas que permitirá a los estudiantes ser más competitivos.  No obstante, para algunos representa una situación singular al dejar de lado la adquisición de los conocimientos del idioma ya sea por situaciones particulares o ajenas a éstos que no favorecen al alumno para que acceda del todo al idioma afectando su avance académico. Sosa, Gutiérrez y Velázquez (2018), arguyen que el uso de una lengua extranjera permite a un individuo tener mayor confianza para alcanzar mejores condiciones de trabajo a través de la cual logran desarrollar sus habilidades destrezas y capacidades lingüísticas.  Cuando un estudiante posterga las actividades académicas de forma frecuente, el aprendizaje de la lengua no se puede llevar a cabo, en este sentido la procrastinación se presenta como una limitante para que los universitarios de un contexto semirural logren acceder al conocimiento del idioma inglés y, por ende, afectando las habilidades cognitivas donde la aplicación de las estructuras que rigen el idioma como vocabulario, tiempos verbales, sean aplicados.

 El propósito del fenómeno de estudio de corte cualitativo con un análisis hermenéutico interpretativo pretende comprender el efecto de la procrastinación en la habilidad cognitiva lingüística en estudiantes universitarios de una comunidad semirural, donde la recolección de datos se desarrolla a través de la entrevista a estudiantes universitarios.Los resultados demuestran que los universitarios además de presentar situaciones de estrés, ansiedad y cierta adrenalina por posponer las actividades que deben entregar, enfrentan el señalamiento académico y social hacia este grupo de estudiantes en particular dando como resultado actitudes negativas hacia el aprendizaje del idioma inglés.

Por lo anterior se observa la importancia de conocer por qué los estudiantes llevan a la práctica determinadas acciones que conducen al fenómeno de la procrastinación en el aprendizaje del idioma inglés que pueden ser de tipo activo o pasivo o bien de tipo esporádico o crónico. Clariana (2019) y Ayala (2005). Dicho trabajo puede contribuir al campo de estudio al no haber suficiente investigación sobre los contextos semirurales en el aprendizaje del inglés, por lo cual abre posibilidades a futuras investigaciones.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aragón, O. (2019). Procrastinación como predictor en el rendimiento académico del curso de inglés en los estudiantes del primer, segundo y tercero de secundaria de la institución educativa Divino Maestro Cusco, 2018. Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco. Tesis de Licenciatura. Recuperado de http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/5045/253T20190808_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Atalaya, C. García, L. (2019). Procrastinación: revisión teórica. Revistas de investigación en psicología. ISSN e-1609-7475. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162710

Ayala, A. (2019). La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Universidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2435/Anthony_Trabajo_Bachillerato_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Chavez, M. Saltos, M. Saltos, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/707/787

Cordova Cruz, J. A., Hidrobo, J. S., Hidrobo Juzman, F., Estrella Coello, M. B., Rueda Rueda, G, A., Rosero Tejada, X. A., Rueda Chiquirima, H.A., Mina Minda, D. M., Castro Cuchala, A. B., Díaz Collaguazo, E.E (2022). Procrastinación académica de adolescentes en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3658-3677. Recuperado de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2490/3683

Cordova, B. (2022). Procrastinación académica en ansiedad lingüística de estudiantes de pregrado de una Universidad privada en Lima, Metropolitana. Tesis de maestría. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83775/Cordova_FBA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010

García, C. (2009). Comprendiendo la procrastinación con el modelo ABC de Albert Ellis. Año 2 núm. 1 septiembre. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/CarlosAmadeoGarciaAyala/publication/264421119_Comprendiendo_la_procrastinacion_con_el_Modelo_ABC_de_Albert_Ellis/links/53dd8f6f0cf216e4210c1d57/Comprendiendo-la-procrastinacion-con-el-Modelo-ABC-de-Albert-Ellis.pdf

Garzón, A. Gil, J. De la Fuente, J. (2020). Rasgos demográficos, académicos y personales asociados a tres tipos de procrastinación en el alumnado universitario. ISSN-e 2340-6577. Vol. 72 No. 1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7458630

Marquina, R.J. Horna, V.E. Huaire, E.J. (2018). Ansiedad y procrastinación en estudiantes universitarios. Revista Con Ciencia EPG. Vol. 3. No. 2. Recuperado de https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/23.pdf

Moreno, V.A. (2020). La importancia de la enseñanza del idioma inglés en la etapa escolar. e-ISSN 2708-6402. Recuperado de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/aletheia/article/view/2422/2626

Nuñez, R. Cisneros, B. (2019). Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes universitarios. Recuperado de https://www.tise.cl/Volumen15/TISE2019/TISE_2019_paper_83.pdf

Schult, N. Bejarano, P. (2023). Uso de redes sociales y procrastinación en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Revista Peruana de investigación e innovación educativa, 3(1), e24035-e24035

Sánchez, I. Herrera, E. Rodríguez, E. (2020). Eficacia de resolución colaborativa de problemas en el desarrollo de habilidades cognitivo lingüísticas y en el rendimiento académico en física. Versión on-line ISSN 0718-5006. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000600191&script=sci_arttext

Sosa, G. Gutierrez, B. Velázquez, M. (2018). El aprendizaje del inglés, una contribución al desarrollo profesional de los ingenieros industriales. Boletín virtual vol. 7-7 ISSN 2266 1536. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/535/508

Sotomayor, M. (2021). Funcionalidad familiar y procrastinación académica en estudiantes de la carrera profesional de psicología de la universidad privada de Tacna. Tesis de licenciatura. Universidad privada de Tacna. Recuperado de https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1889/Sotomayor-Llanos-Mirian.pdf?sequence=1

Publicado
2024-05-05
Cómo citar
Romero-Zárate, M., Cinto-Morales, J., & Xique-Suárez, M. A. (2024). Procrastinación, una limitante para el aprendizaje de las lenguas. Revista Lengua Y Cultura, 5(10), 78-85. https://doi.org/10.29057/lc.v5i10.12355
Tipo de manuscrito
Artículos