Conectando aprendizajes desde Telegram y a través de ChatGPT
Resumen
Las redes sociales, tal y como las conocemos hoy, han venido para quedarse y se han convertido, en un nuevo fenómeno que traspasa las barreras del espacio y del tiempo, permitiendo al usuario ser el protagonista de la red, el nuevo gestor de contenido y de la información. El aprendizaje se ha convertido en un hecho social que se apoya en las interacciones de sus participantes, en un proceso que transforma la experiencia en conocimiento porque, ahora, el aprendiente construye en la red. Hemos pasado de ser consumidores de información a prosumidores de esa información, nos hemos apropiado congnitivamente de la tecnología y la hemos aplicado a distintos entornos de aprendizaje. Esta propuesta de aprendizaje ubicuo, para la enseñanza del español como lengua extranjera, con alumnos de nivel A1.1, que parte de un Proyecto de investigación ID-UDIMA-2021-06, se basa en el aprendizaje experiencial y se resuelve en un entorno social para conectar aprendizajes formales e informales haciendo uso de la inteligencia artificial, ya que esta nos propone herramientas y recursos que bien utilizados pueden ser una oportunidad para los aprendientes. Los objetivos, por tanto, quieren abordar las posibilidades educativas de los entornos de aprendizaje, en el aula de lengua extranjeras, y analizar la herramienta ChatGPT, desde su funcionalidad para el aprendizaje en una red social. Finalmente, se evaluarán los resultados obtenidos a través de la satisfacción y participación de los estudiantes. Desde Telegram y a través de ChatGPT revisaremos todo esto y veremos como el estudiante virtual construye en la red.
Descargas
Citas
Bartolome, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Revista de medios y Educación, 23, 7-20.
Boström, A.K. (2002). Informal learning in a formal context: Problematizing the concept of social capital in a contemporary Swedish context. International Journal of Lifelong Education, 21(6), 510-524. https://doi.org/- 10.1080/0260137022000016730
Bravo, J., Centellas, A. y Aguayo, R. (2018). Nuevos entornos abiertos de aprendizaje para la enseñanza de lenguas extranjeras. ¿Son capaces los MOOC de generar cambio metodológico? Tecnología, Ciencia y Educación, CEF, 9, 113-145.
Burbules, N. C. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos.Entramados: educación y sociedad,1(1), 131-134.
Cabero, J. (2012). Las redes sociales en el entramado educativo. En E. Navas (Coord.), Web 2.0. Innovación, e investigación educativa, (pp.1129). Universidad Metropolitana.
Cabero, J. (2014). Investigación aplicada a la tecnología educativa. Ediciones CEF.
Cabero, J. y Llorente, C. (2012). El profesorado universitario y los ple (Entornos personales de aprendizaje): Diseño de materiales para la formación. En Y. Sandoval (Eds.), Las tecnologías de la información y la comunicación en contextos educativo: Nuevos escenarios de aprendizaje, (pp. 203-223). Universidad Santiago de Cali.
Centellas Rodrigo, A., Cazorla Vivas, C. y Bazo Martínez, P. (2023). Telegram como escenario de aprendizaje disruptivo para la enseñanza del español como lengua extranjera: propuesta de aprendizaje invisible que conecta lo académico con lo cotidiano (dissertation). Universidad Complutense de Madrid.
Comas-Quinn, A.; De los Arcos, B. y Mardomingo, R. (2012). Virtual Learning Environments (VLEs) for distance language learning: shifting or roles in a contested space fo interaction. Computer Assisted Language Learning, 25(2), 129-143. https://doi.org/10.1080/09588221.2011.636055
Cobo, C. y Movarec, J.W. (2011). Aprendizaje invisible. Prácticas y culturas digitales.
Downes, S (2007b. Learning Networks in Practice. Emerging Technologies for Learning, 2(4), 20.
Fainholc, B. (2013). Las redes virtuales y sus desafíos a la educación, en C. Fonseca (Coord.) Los entornos personales de aprendizaje. Visiones y retos para la formación, (pp. 241-265). Universidad Metropolitana.
García, M. (2010). Los valores sociales dentro de las redes virtuales de aprendizaje. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 242, 24-28.
Grandío, A. y Peris, R. (2016). Mobile_Evai y Edutainment: cambiando la virtualidad por la conectividad. En A. M. Arnal (Ed.). Avances en tecnologías, innovación y diseño de la educación superior (pp 43-57). Universitat Jaume I.
Illich, I (1970), La sociedad desescolarizada. Ediciones Godot.
Kampylis, P.; Punie, Y. y Devine, J. 2015. Promoting Effective Digital-Age Learning - A European Framework for Digitally-Competent Educational Organisations. DOI:10.2791/54070
O’Reily, T (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns And Business Models For The Next Generation Of Software. University Library of Munich.
Wong, Lung-Hsiang; Poh Aw, Guat, y Sing Chai, Ching (2017). Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales. Comunicar, 25(50),9-20.
Derechos de autor 2024 Aurora Centellas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.