Enseñanzas de las interpretaciones de Malintzin en la actualidad
DOI:
https://doi.org/10.29057/lc.v6i11.12703Palabras clave:
Malintzin, Español, Lenguas indígenas, México, multilingüismoResumen
En Tres veces tres. En clave Malintzin: Nueve aproximaciones a su figura, Yásnaya retoma a uno de los personajes con el cual posiblemente gran parte de los mexicanos se encuentran cuando cursan los primeros años de clase de historia en la escuela primaria. Aquel personaje femenino con dominio de la lengua española que “facilitó” la interacción de los españoles con los habitantes de Tenochtitlán en tiempos de la conquista, y de la cual deriva esa palabra usada para el desprecio de lo que se tiene o lo perteneciente a México: “malinchista” o “malinchismo”. Si bien el proceso semántico de las palabras es resultado de múltiples factores de la lengua y la sociedad, Yasnaya hace una propuesta de reivindicación a la figura y nombre del personaje del cual surgen estos adjetivos, Malintzin.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
- Sociedad académica
- N/D
- Editora:
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Citas
Aguilar Gil, Y. (n.d.). Lo lingüistico es político (Putsktu’u: Ja putsk jëts ja tu’u). Retrieved from Tierra adentro: https://tierraadentro.fondodeculturaeconomica.com/lo-linguistico-es-politico-putsktuu-ja-putsk-jets-ja-tuu-2/
Aguilar Gil, Y. (2021). Tres veces tres. En clave Malintzin: nueve aproximaciones a su figura. México: UNAM; 2021.