La metacognición en las prácticas de diseño como proceso de aprendizaje autónomo mediante el lenguaje del pensamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/lc.v7i13.15182

Palabras clave:

Metacognición, lenguaje del diseño, significaciones, códigos, símbolos

Resumen

El siguiente documento pretende un diálogo entre autores, donde primordialmente convergen la teoría del “lenguaje del pensamiento” establecida por Jerry Fodor (1985), y el término sobre el proceso de “metacognición” acuñado por John Flavell (1979). Se propone la distinción de ambos conceptos en la práctica del diseño, permitiendo distinguir una nueva perspectiva acerca del conocimiento de dicha disciplina. Esta relación entre un código configurado a partir de diversas representaciones y un proceso cognitivo, se plantea como proceso de autoaprendizaje, propiciando una práctica consciente en el ámbito diseñístico cuya complejidad radica en una especie de dialogo interno, entendido como una sistematización de información correlacionada. Esta relación de procesos socio cognitivos, genera un ciclo de conocimiento mediante un aprendizaje autónomo constante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
93%
33%
Días hasta la publicación 
174
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Biografía del autor/a

Iván Medina Gutiérrez, Universidad Nacional Autónoma de México

Arquitecto con una amplia trayectoria en el ámbito de diseño arquitectónico. Su experiencia abarca diversas empresas reconocidas nacionalmente, entre las que destacan “Quarks Arquitectura” en Acapulco y el “Centro de Diseño Memoria” en Puebla. Actualmente se desarrolla como director de proyectos en la firma de diseño “Amber Design Studio”. Es graduado de la licenciatura por la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla y obtuvo su maestría en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde destaca su investigación en el campo de diseño. Su línea investigativa refleja un profundo interés por explorar las conexiones entre el proceso de diseño y su relación con las ciencias cognitivas. A través de este enfoque, retoma algunos conceptos como la conciencia, el pensamiento de diseño decolonial y los discursos coloniales de la arquitectura contemporánea.

Citas

Bartra, R. (2005). El exocerebro: Una hipótesis sobre la conciencia. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 103-115.

Beltrán, F. (2014). Entrevista a Juan Manuel López. i+Diseño. Revista Internacional de Investigación, Innovación y Desarrollo en Diseño.

Buchanan, R. (1992). Wicked Problems in Design Thinking. The MIT Press, 5-21.

Carvallo Moya, W. (2015). LA METACOGNICIÓN A TRAVÉS DEL LENGUAJE. Santiago de Chile: Tesis para optar al grado de Magíster en estudios cognitivos, Facultad de filosofía y humanidades de la Universidad de Chile.

Crespo, N. M. (2004). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Revista Signos , 97-115.

Díaz Gómez, J. L. (2020). Las moradas de la mente: Conciencia, cerebro y cultura. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz, J. L. (2007). De la mente al conocimiento mediante la ciencia cognitiva. CIENCIAS, 4-17.

Duque Serna, M. P., & Packer, M. J. (2014). Pensamiento y lenguaje. El proyecto de Vygotsky para resolver la crisis de la Psicología. Tesis Psicológica, 30-57.

Escutia, M. (17 de Diciembre de 2024). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propuesta complementaria inspirada en C. S. Lewis. Obtenido de Universidad de Navarra: https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/chomsky-la-naturaleza-humana-el-lenguaje-y-las-limitaciones-de-la-ciencia

Fernández, A. J. (2020). TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN. SEMIOLOGÍA MARAFIOTI .

Gomila Benejam, A. (1990). El innatismo de Fodor: Consideraciones críticas. Estudios de Psicología, 35-47.

González Hernández, J. (2022). Los códigos semióticos y su operación pragmática en medios digitales. deSignis 37. Mediatizacione, 303-313.

Maya, R. G. (2021). El acto de diseñar y la figura: Un proceso cognitivo. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Tesis para conseguir el grado de Doctor.

Mendoza Collazos, J. C. (2014). Semiótica del diseño con enfoque agentivo. Condiciones de significancia en artefactos de uso. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Mendoza-Collazos, J. C. (2021). Los artefactos y el lenguaje: una mirada desde la semiótica cognitiva a los universales. deSignis 35. Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, 73-82.

Mengo, R. I. (2004). El discurso como acción social. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 7, núm. 58.

Miranda Calderón, L. A. (2011). Lenguaje: Algo más que un mecanismo para la comunicación. Revista Electrónica Educare, 161-170.

Murat, A. (2019). The Language of Thought Hypothesis. The Stanford Encyclopedia of Philosophy.

Obando Velásquez, L. (2012). Semiótica cognitiva y multimodaldidad. Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies, 879-886.

Sáenz, D. M. (2021). LA FILOSOFÍA DEL DIÁLOGO INTERIOR: DESDE EL SEMEION DAIMONION SOCRÁTICO HASTA EL EXISTENCIALISMO. ANNALS OF THE UNIVERSITY OF CRAIOVA PHILOSOPHY SERIES, 5-32.

Serventi, G. (2011). El objeto de diseño: entre el tipo cognitivo y el aspecto. Revista KEPES , 257-268.

Skidelsky, L. (2009). La versión débil de la hipótesis del pensamiento en lenguaje natural. THEORIA. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 83-104. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3397/339730808005.pdf

Tillería Aqueveque, L. E. (2021). La filosofía de la mente de Jerry Fodor. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 155-177.

Ugalde, M. (1989). El lenguaje. Caracterización de sus formas fundamentales. Letras 20-21, 16-34.

Vélez Ibarra, P. (2014). Lenguaje del Diseño. UISRAEL, 51-63.

Vila, I. (1985). Lenguaje, pensamiento y cultura. Anuario de psicología, 17-28.

Waks, L. J. (2001). Donald Schon´s Philosophy of Design and Design Education. International Journal of Technology and Design Education, 37-51.

Ynoub, R. (2024). Del en sí al para sí en las prácticas y la reflexión en diseño: consideraciones desde un enfoque de la complejidad epistémica. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 23-43.

Descargas

Publicado

2025-11-06

Cómo citar

Medina Gutiérrez, I. (2025). La metacognición en las prácticas de diseño como proceso de aprendizaje autónomo mediante el lenguaje del pensamiento. Revista Lengua Y Cultura, 7(13), 43–52. https://doi.org/10.29057/lc.v7i13.15182