Situación Lingüística de la Facultad de Lenguas, BUAP: Hacia una Política Lingüística Integral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/lc.v7i13.15450

Palabras clave:

Sociolingüística, Política Lingüística, Situación Lingüística, Encuesta

Resumen

Este manuscrito aborda la situación lingüística actual de la Facultad de Lenguas, BUAP desde una perspectiva sociolingüística. En particular, se implementó método cuantitativo denominado encuesta sociolingüística (Cooper, 1980; Lieberson, 1980; Gasteiz; 2024) a fin de recabar información actualizada de las lenguas maternas, segundas lenguas y terceras lenguas de los estudiantes de dos programas de licenciatura. Los resultados indican que, si bien hay una tendencia marcada hacia lenguas extranjeras tales como inglés, francés, y alemán, los estudiantes reportan una diversidad de lenguas extranjeras, originarias y de herencia que deben ser reconocidas, en especial, para la construcción de una política lingüística integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
93%
33%
Días hasta la publicación 
124
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Biografía del autor/a

Yonatan Puón Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Yonatan Puón Castro es profesor de tiempo completo en la Facultad de Lenguas, BUAP. Cuenta con la Maestría en la Enseñanza del Inglés por la misma institución y Doctorado en Lingüística Aplicada por la Universidad de Southampton, Inglaterra. Desde el 2011, ha estado a cargo del programa “Access Microscholarship Program” en colaboración con la Oficina Regional de Programas de Inglés de la Embajada de Estados Unidos. Participa activamente como par evaluador de programas educativos por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior desde el año 2015.  Es miembro Cuerpo Académico Consolidado “Investigación, Literacidad y Desarrollo Profesional”. Sus principales líneas de investigación son la formación docente, desarrollo profesional de profesores en servicio, lengua de herencia y estudiantes de retorno, así como la política lingüística.

Verónica Sánchez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Es doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie, Australia y ha laborado como docente-investigadora en la Facultad de Lenguas de la BUAP desde 1996. Participa activamente en el CuerpoAcadémico Consolidado “Investigación, Literacidad y Desarrollo Docente”. La Dra. Sánchez es evaluadora nacional del Consejo para la acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM-COPAES) desde 2007 y evaluadora externa en acreditaciones internacionales. Sus áreas de interés y publicaciones están enmarcadas en los siguentes temas: formación docente, desarrollo profesional, supervisión, mentoría, desarrollo de literacidad académica y procesos de areditación en la Humanidades.

Marisol Guzmán Cova, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Tiene grado doctoral en Lingüística Aplicada por la Universidad de Southampton, Reino Unido. Actualmente trabaja como profesor investigador de tiempo completo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla donde tiene 25 años de experiencia docente en el programa de Licenciatura en Enseñanza de Inglés (LEI), y da clases en la Maestría de Enseñanza de inglés (MEI) y en la Maestría en Innovación Educativa de la Enseñanza de Lenguas (MIEL). Es co-coordinadora de difusión del grupo especial de investigación ReSIG en la Asociación Internacional de Maestros de Inglés como Lengua Extranjera IATEFL. Su interés es investigar acerca de la autonomía, el desarrollo profesional, formación docente e inclusión.

Gicela Cuatlapantzi Pichón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Gicela Cuatlapantzi Pichón es docente-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla. Es integrante del Cuerpo Académico consolidado Investigación, Literacidad y Desarrollo Profesional. Imparte seminarios de investigación y talleres de lectura y escritura académica en inglés y español. También ha sido jurado de más de 40 tesis de licenciatura y de maestría y ha sido directora de alrededor de 25 tesis. Ha investigado y publicado sobre escritura académica y desarrollo profesional en lenguas.

Citas

ANUIES. (2024, October 24). En 6 años surgieron 37 universidades en Puebla; algunas no tienen alumnos. https://www.anuies.mx/noticias_ies/en-6-aos-surgieron-37-universidades-en-puebla-algunas-no-tienen

Ben-Rafael, E., Olshtain, E., y Geijst, I. (1998). Identity and language: The social insertion of Soviet Jews in Israel. Immigration to Israel: Sociological Perspectives, Studies of Israeli Society, 8, 333-356.

Ben-Rafael, E., Shohamy, E., Hasan Amara, M., y Trumper-Hecht, N. (2006). Linguistic Landscape as Symbolic Construction of the Public Space: The Case of Israel. International Journal of Multilingualism, 3(1),7–30. https://doi.org/10.1080/14790710608668383

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2025). Cursos de extensión universitaria, Facultad de Lenguas. (Consultado el 16 de junio de 2025) de https://www.facultaddelenguas.com/ceu-humboldt

Calvet, L. J. (2002), Le marché aux langues: les effets linguistiques de la mondialisation.Paris, Plon.

Cobo, M. O. (2007). Segunda lengua como medio de integración escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 41(4), 1-5.

Cooper, R. L. (1980). Sociolinguistic surveys: The state of the art. Applied Linguistics, 1(2). https://doi.org/10.1093/applin/I.2.113

Cooper, R. L. (1997). La planificación lingüística y el cambio social. Ediciones AKAL.

David Toledo Sarracino, Nahum Samperio, Socorro R. Montano, e Icela López Gaspar. (2022). El inglés como lengua extranjera y la empleabilidad en la frontera México-Estados Unidos.

Donohue, C. (2019). A preliminary sociolinguistic survey of Nubri Valley. Nepalese Linguistics, 34(1), 10–17. https://doi.org/10.3126/nl.v34i1.41160

Figueroa Saavedra, Miguel, Alarcón Fuentes, Daniela, Bernal Lorenzo, Daisy, y Hernández Martínez, José Álvaro. (2014). La incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: la experiencia de la Universidad Veracruzana. Revista de la educación superior, 43(171), 67-92. Recuperado en 02 de junio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000300004&lng=es&tlng=es.

Gasteiz, 2024 Seventh_Sociolinguistic_Survey_2021. (n.d.).

Gautam, B. L. (2020). Sociolinguistic survey of Nepalese languages: A critical evaluation. Language Ecology, 3(2).

Gobierno del Estado de Puebla (2020) Geografía y territorio de Puebla. http://puebla.gob.mx

González, J. (2018). La educación superior en Puebla, retos. Oportunidades. Editorial Universitaria.

Gorter, D. (2006). Introduction: The study of the linguistic landscape as a new approach to multilingualism. International Journal of Multilingualism, 3(1), 1–6. https://doi.org/10.1080/14790710608668382

Heller, M. (2003). Globalization, the new economy, and the commodification of language and identity. Journal of sociolinguistics, 7(4), 473-492.

Hernández Alarcón, M. Magdalena., y Universidad Veracruzana. (2011). La certificación como una política estratégica para el aprendizaje del inglés en la Universidad Veracruzana.

Huebner, T. (2006). Bangkok's linguistic landscapes: Environmental print, codemixing and language change. International journal of multilingualism, 3(1), 31-51.

Instituto Poblano de Pueblos Indígenas. (2024). [Lenguas indígenas de Puebla] [Cartel]. Instituto Poblano de Pueblos Indígenas.

Kreslins, J. (2003). Linguistic landscapes in the Baltic. Scandinavian Journal of History, 28(3-4), 165-174.

Lieberson, S. (1980). Procedures for Improving Sociolinguistic Surveys of Language Maintenance and Language Shift. International Journal of the Sociology of Language, 1980(25), 11-28. https://doi.org/10.1515/ijsl.1980.25.11

Magaña Figueroa, C.A., y Peláez Carmona, R.M. (2018). La política lingüística de la enseñanza del inglés en la universidad de colima. En Política Lingüística y Enseñanza de Lenguas Extranjeras en las Instituciones de Educación Superior en México (pp. 72-84). Universidad Autónoma de Baja California

Mendoza Ramos, Arturo. (2021). La implementación de políticas lingüísticas en el contexto universitario - La incongruencia en el uso de los exámenes de certificación de lenguas extranjeras. Perfiles educativos, 43(171), 138-157. Epub 28 de febrero de 2022.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59449

Oliver, M. (2013). Language mapping for education policy realisation from below. Language Matters, 44(3), 6–32. https://doi.org/10.1080/10228195.2013.840669

Ortiz Cobo, M. (2011). Enseñanza de la lengua en contextos españoles de acogida. El caso de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL). Población migrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación, 661-694.

Parapatics, A. (2023). The sociolinguistic survey of the new general atlas of Hungarian dialects project and its partial results. Linguistica Silesiana, 44(1). https://doi.org/10.24425/linsi.2023.144825

Patthey-Chavez, G. G. (1994). Language Policy and Planning in Mexico: Indigenous Language Policy. Annual Review of Applied Linguistics, 14, 200–219. https://doi.org/10.1017/s0267190500002890

Rabanus, S. (2020). Language mapping worldwide: Methods and traditions. Handbook of the changing world language map, 103-129.

Ramírez-Romero, J. L., y Sayer, P. (2016). The Teaching of English in Public Primary Schools in Mexico: More Heat than Light? Education Policy Analysis Archives, 24(84), 1–25. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2502

Sayer, P. (2015). “More & Earlier”: Neoliberalism and Primary English Education in Mexican Public Schools. L2 Journal, 7(3), 40–56. http://repositories.cdlib.org/uccllt/l2/vol7/iss3/art3/!

Sciriha, L. y Vassallo, M. (2001). Malta: a linguistic landscape. University of Malta.

Secretaría de Economía (2019). Análisis del sector económico en Puebla. http://economía.gob.mx

Shohamy, E., y Waksman, S. (2008). Linguistic landscape as an ecological arena: Modalities, meanings, negotiations, education. En Linguistic landscape (pp. 353-371). Routledge.

Shohamy, E. y Gorter, D. (2009). Introduction. En Linguistic Landscape (pp. 1-10). Routledge.

Sistema de información cultural (2025)

Spolsky, B. (2008). Prolegomena to a sociolinguistic theory of public signage. En Linguistic landscape (pp. 33-47). Routledge.

Terborg, R., Landa, L. G., y Moore, P. (2006). The Language Situation in Mexico. Current Issues in Language Planning, 7(4), 415–518. https://doi.org/10.2167/cilp109.0

Terborg, R., y García Landa, L. (2011). Muerte y vitalidad de lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Terborg, R., Velázquez, V., y Trujillo, I. (2021). Presiones que obligan a los hablantes de lenguas originarias, indígenas y minorizadas a abandonar sus lenguas (pp. 13-22). R. Terborg, V. Velázquez, y I. Trujillo (Eds.). Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.

Toledo Sarracino, D. G. (2024). La política lingüística en contexto universitario. Reflexiones sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras en México. Verbum Et Lingua: Didáctica, Lengua Y Cultura, (18), 32–49. https://doi.org/10.32870/vel.vi18.158 (Original work published 21 de junio de 2022)

Descargas

Publicado

2025-11-06

Cómo citar

Puón Castro, Y., Sánchez Hernández, V., Guzmán Cova, M., & Cuatlapantzi Pichón, G. (2025). Situación Lingüística de la Facultad de Lenguas, BUAP: Hacia una Política Lingüística Integral. Revista Lengua Y Cultura, 7(13), 98–105. https://doi.org/10.29057/lc.v7i13.15450