La reflexión metapragmática como mecanismo del aprendizaje del imperativo en la clase de italiano como lengua extranjera
Resumen
En esta ponencia se presentan los avances de un trabajo de investigación que se realiza con los datos recolectados durante la enseñanza del imperativo a un grupo de estudiantes de un curso avanzado de italiano como lengua extranjera (ILE) de una universidad pública mexicana del centro del país. A lo largo de las sesiones de recolección de datos se realizaron actividades que pretendían sensibilizar a los estudiantes sobre algunos aspectos pragmáticos del imperativo en italiano, tales como elementos paralingüísticos y de la cinésica. Los resultados parciales que aquí presentamos, a partir del análisis del discurso de los participantes, muestran que la exposición de los estudiantes a los diversos materiales utilizados, como videos, audios y hojas de trabajo, donde se evidencia la pragmática del imperativo, provocó en ellos una reflexión sobre el uso de la (des)cortesía que se deriva de la interpretación de los mensajes producidos por los nativos cuando usan el imperativo, lo que a su vez generó en ellos el desarrollo de una conciencia metapragmática. A partir de estos resultados se genera nuestra propuesta didáctica de la enseñanza de los aspectos culturales, y que éstos adopten un rol importante dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en las aulas.
Descargas
Citas
Aravena, et al. (2006). Investigación Educativa I. Universidad Arcis, Chile. Recuperado de http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf, fecha de consulta 14 de octubre de 2019.
Betti, Silvia (2010). «Análisis contrastivo y cortesía: “¿El cómo se dice algo es más importante que lo que se dice?”» Revista de Lenguas para Fines Específicos 15/16: 13-38.
Betti, Silvia (2001). «Comunicación no verbal y gestualidad: “El cómo se dice algo es más importante que lo que se dice” Estudio contrastivo entre español e italiano».
Centro Virtual Cervantes. «Pragmática». En Diccionario de términos clave de ELE. Accedido 14 de octubre de 2019. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.htm.
Cestero, Ana Ma. «La Comunicación no verbal: propuestas metodológicas para su estudio». Lingüística en la red, 2016, 1-36.
Fernández, L (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca. Universitat de Barcelona.
Garrido, Ma del Camino. «Cortesía y actos de habla en la enseñanza de E/LE». En La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera., 308-17. Oviedo, España: Universidad de Oviedo, 2006.
Haugh, M. y Dániel Kádár (2013). «Introduction». En Understanding Politeness, 1st edition. 1-13. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Recuperado de http://real.mtak.hu/23508/1/HaughKadar2013_Understandings_of_Politeness_English_translation-libre%20copy.pdf, fecha de consulta 14 de octubre de 2019.
Mateo, F. A., & Sagastume, F. E. (1982). Contexto sociocultural y adquisición del lenguaje. Kobie, 3, 63-72. Recuperado de https://cutt.ly/ted1K7h, fecha de consulta 14 de octubre de 2019.
Poyatos, Fernando. «Los estudios de comunicación no verbal como rama interdisciplinar de la lingüística». Lingüística en la red, 2018, 1-31.
Verschueren, Jef. «NOTES ON THE ROLE OF METAPRAGMATIC AWARENESS IN LANGUAGE USE». International Pragmatics Association 10, n.o 4 (2000): 439-56.
Derechos de autor 2019 Elena Andrea Sánchez Martínez, Delphine Pluvinet, Ma. De Lourdes Rico Cruz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.